INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
El zooplancton como herramienta para el estudio de sistemas productivos de arroz -tradicional y orgánico- en el Departamento San Javier (Santa Fe, Argentina)
Autor/es:
ROMERO, N.; ATTADEMO, A,; RENO, U.; REGALDO, L.; REPETTI, M.R.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología y XXXV Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de Toxicología; 2017
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina (ATA) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Resumen:
En los últimos años, el área destinada a la producción de arroz (Oryza sativa) en Argentina aumentó significativamente, particularmente en la región del litoral. A pesar de ser ambientes simplificados, en los arrozales se desarrollan diversas comunidades que puede ser utilizada como indicadora de la calidad del agua de estos sistemas productivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar a través de la estructura de la comunidad zooplanctónica los efectos de las aplicaciones de agroquímicos en cultivares de arroz bajo distintos modos de producción. Se realizaron 4 muestreos en dos cultivares de arroz: cultivo orgánico (CO) y tradicional (CT). Se tomaron muestras de agua y suelo para determinación de agroquímicos por HPLC y zooplancton y se midieron parámetros ambientales in situ. Para clasificar y cuantificar al zooplancton se utilizaron claves específicas y una cámara tipo Sedwick-Rafter de 1 mL y los datos fueron analizados con SIMPER. Se calculó riqueza, diversidad específica, equitatividad y dominancia para rotíferos y cladóceros, la frecuencia de aparición y la densidad de rotíferos, cladóceros y copépodos y las diferencias de densidad y riqueza entre cultivares y muestreos.El CO no presentó agroquímicos en agua, pero sí en suelo (bentazon: 1,1 µg kg-1). Contrariamente, en el CT en agua se registró: bentazon (0,4 µg L-1); glifosato (0,9 µg L-1); AMPA (8 µg L-1) y en suelo: bentazon (1,3 µg kg-1); AMPA (25 µg kg-1); clomazone (15 µg kg-1); imidacloprid (9 µg kg-1) y tebuconazole (135 µg kg-1). Mediante el índice Bray-Curtis se determinó que en el CO hay un mayor número de especies que contribuyeron a la variabilidad; mientras que en el CT sólo cuatro taxones aportaron variabilidad temporal a la comunidad. La densidad total (Ind. L) de cladóceros y rotíferos por sitio, así como la densidad total de taxa (Cladocera + Rotifera) entre cultivos mostró diferencias estadísticamente significativas. La riqueza de, la diversidad y equitatividad fue mayor en el CO, mientras que en el CT hubo dominancia de ciertas especies. Concluimos que el CO mostró sucesión de especies a lo largo del tiempo, con mayor densidad, diversidad y equitatividad, probablemente debido a que las condiciones que provee son más estables que las existentes en el CT. Es evidente que el manejo tradicional con aplicación de múltiples agroquímicos en los cultivos conlleva consecuencias negativas para la biota por lo que es necesario considerar cambios en los modelos productivos actuales.