IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Protesta obrera y respuesta de la dirigencia gremial durante el primer semestre del gobierno de Isabel Perón
Autor/es:
ALEJANDRO SCHNEIDER
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Las diferentes presidencias peronistasde la década de 1970 se caracterizaron, por un lado, por el alto nivel demovilización social abierto tras el Cordobazo en 1969 y, por el otro, por laaplicación de distintos instrumentos para encauzar este proceso; sobre todo,con la implementación del Pacto Social y con el reforzamiento del poder de lacúpula sindical.            Enese escenario, el fallecimiento de Juan Domingo Perón, en julio de 1974, abrióuna nueva situación política en el país. A partir de esa fecha, se terminó deresquebrajar el Pacto Social firmado por diversos sectores. Si bien esteacuerdo se hallaba fuertemente cuestionado por numerosas protestas obreras, inclusoen vida del anciano general, el mismo se siguió sosteniendo sobre la base detibios compromisos entre sus principales adherentes.            Lapresente ponencia analiza tanto las prácticas de la dirigencia sindical como laspolíticas gubernamentales aplicadas contra el movimiento obrero con el fin dedisciplinarlo durante el primer semestre de gestión presidencial de María E.Martínez de Perón. En ese sentido, en particular, se examina elcomportamiento y el accionar de la cúpula gremial frente a la impugnaciónpolítica, económica y social del proletariado industrial en la ciudad de BuenosAires y sus alrededores.             Enesta aproximación se hace especial énfasis en el estudio de las conflictivasrelaciones que se establecieron entre los trabajadores de base, las distintascorrientes de izquierda que actuaron en el movimiento obrero y los jerarcas sindicalesen una coyuntura signada por el incremento de la represión por parte de dichogobierno justicialista.            Asimismo,se observan los diferentes tipos de medidas de fuerza que se llevaron a cabo adaptándoselas mismas a las coyunturas económicas y políticas de ese primer año de gestiónpresidencial. En este sentido, los enfrentamientos gremiales respondieron sobretodo a reclamos salariales, condiciones de trabajo, cesantías y despidos. A suvez, estas demandas se combinaron con protestas marcadas por un fuertecuestionamiento a la dirigencia sindical.             Si bien durante eselapso los principales reclamos se dieron en torno a tres grandes sectores delmovimiento obrero en distintas provincias (azucareros en Tucumán, mecánicos enCórdoba, metalúrgicos en Villa Constitución), en el área metropolitana deBuenos Aires se dieron numerosos conflictos de alto impacto en el conjunto dela clase trabajadora. De este modo, la presente investigación se detendrá en elanálisis de esta última zona geográfica del país.