INVESTIGADORES
SANCHEZ Maria Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción y comprensión de oraciones en niños en edad escolar: el rol de la complejidad argumental
Autor/es:
FRIESE, G.; BACHRACH, A.; GATTEI, C.; SÁNCHEZ, M.E.; JAICHENCO, V.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión nacional-III Encuentro internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
AACC
Resumen:
Durante la comprensión y la producción del lenguaje se ponen en marcha diferentes procesos. Específicamente, en el procesamiento de oraciones la recuperación de los verbos juega un papel preponderante. Los verbos resultan especialmente informativos: suponen la recuperación simultánea de información semántica, argumental y gramatical. Así, cada tipo de verbo activa una Estructura Argumental (EA) típica, que puede variar en cantidad de argumentos y complejidad sintáctica asociada. En este sentido resulta de interés la diferencia entre verbos inergativos e inacusativos que, a pesar de requerir un solo argumento en su EA (verbos intransitivos), generan diferentes cómputos sintácticos para su procesamiento. Los verbos inergativos tienen un argumento externo al verbo, que ocupa la posición de sujeto y suele coincidir con el agente. Los verbos inacusativos, en cambio, tienen un argumento interno al verbo (usualmente un tema) que debe moverse para ocupar la posición de sujeto de la oración. También existe un grupo de verbos de transitividad alternante que permiten que la posición de sujeto sea ocupada por el agente (estructura transitiva, e.g.: la chica estira la toalla) o por el tema (estructura intransitiva inacusativa, e.g.: la chica se estira). Aunque la estructura transitiva implica más elementos a procesar y por lo tanto, supondría mayor dificultad de procesamiento, es la estructura inacusativa la que aparece con mayor complejidad debido al movimiento del tema a la posición de sujeto de la oración (Bastiaanse & Zonneveld, 2005). Esta complejidad se ve reflejada en los sujetos con trastornos del lenguaje. Se ha reportado que los verbos intransitivos inacusativos imponen una mayor demanda para los afásicos agramáticos (Thompson 2003) y niños con Trastorno Específico del Lenguaje (Grela & Leonard, 2000). Sin embargo, los datos no se han chequeado en controles normales. No se han reportado datos psicolingüísticos acerca de la manera en la que estructura y complejidad argumental verbal se desarrollan y procesan durante la comprensión y producción de oraciones en los niños. El objetivo de este trabajo es investigar de qué manera se manifiestan experimentalmente las diferencias entre distintos tipos de verbos en tareas de comprensión y producción de oraciones, en niños hablantes de español rioplatense. Para ello, se diseñó un experimento que surge de la adaptación de una batería reportada en McAllister (2007). La misma consiste en la presentación de estímulos visuales (dibujos) y auditivos, en los que se controló el tipo de verbo según su complejidad argumental (intransitivo inacusativo, inergativo o alternante). Los participantes debían realizar dos tareas. Una tarea de producción de una oración a partir de la presentación de una imagen y un verbo. La segunda tarea fue de comprensión y consistía en señalar la imagen correcta, entre dos imágenes, luego de escuchar una oración. Participaron del experimento 45 niños pertenecientes a una escuela primaria pública de nivel socioeconómico medio-bajo de la provincia de Buenos Aires y a una escuela privada de nivel medio-alto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los datos sugieren que hay diferencias en el procesamiento oracional entre los tipos de verbos y el tipo de tarea. Los verbos de tipo inergativo parecen tener ventaja sobre los inacusativos en tareas de producción. En la comprensión, las estructuras transitivas resultarían más sencillas que las intransitivas inacusativas. Se discutirán los resultados obtenidos en función de las hipótesis y los antecedentes del tema.