INVESTIGADORES
SANCHEZ Maria Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿LA DISTRIBUTIVIDAD DE LOS SUJETOS GENERAN MAS ERRORES? UN ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES SEMÁNTICOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA CONCORDANCIA SUJETO-VERBO
Autor/es:
SANCHEZ, MARIA ELINA; FUCHS, MARTÍN; SEVILLA, YAMILA; JAICHENCO, VIRGINIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Neuropsicología; 2012
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicología de Argentina
Resumen:
Los modelos psicolingüísticos de producción de oraciones comparten el supuesto de que la concordancia es una operación sintáctica y que ocurre en la codificación gramatical. Sin embargo, difieren en cuanto a cómo se da el flujo de la información y las predicciones que esto implica. A diferencia de los modelos interactivos (Dell 1986; Vigliocco & Harstuiker 2002), los modelos seriales de estadíos discretos (Levelt, 1989) plantean que no debería haber interferencia de variables no léxico-sintacticas, ya que la información va de arriba hacia abajo y no hay retroalimentación entre los niveles. Estos últimos modelos presentan como rasgo central la autonomía del formulador sintáctico. El estudio de la concordancia entre el sujeto y el verbo en la producción de habla permite discutir esta autonomía. Estudios previos en diferentes lenguas mostraron que el procesamiento de la concordancia durante la producción puede verse afectado por factores no estrictamente sintácticos (Eberhard et al., 2005 Franck et al., 2008; Hartsuiker et al., 2003; Vigliocco et al., 1996; Rodrigues 2006). Así factores semánticos, como la lectura distributiva de los sujetos, y factores morfofonológicos, como la marcación de plural, pueden interferir en el cómputo de la concordancia. Objetivos: En este trabajo nos propusimos comprobar si la distributividad actúa en el procesamiento de la concordancia en español y si un efecto de este tipo puede ser disociado de uno de marcación morfofonológica. Metodología: -Se utilizó el paradigma de elictación de errores. Los participantes se sentaron frente a la computadora y en forma visual aparecía el preámbulo de una oración (Ej. La campana de las iglesias) que debían leer en voz alta y completar con el verbo ser o estar y un predicativo (Ej. La campana de las iglesias es/*son dorada/*s). Se creó una lista con 64 estímulos blanco. -Participaron del experimento 30 sujetos adultos hablantes nativos del español. -Para la construcción de los ítems experimentales se manipuló: la distributividad del DP sujeto (siglas en inglés de Sintagma de Determinante): distributivo y no distributivo; y el Número del DP del sustantivo interfiriente: singular y plural. Resultados: -Se encontró un efecto significativo del Número del DP, con más errores cuando el sustantivo núcleo del sujeto aparecía en singular y el sustantivo interfiriente en plural. -No se encontró un efecto principal de la distributividad. -Sin embargo, se encontró una interacción entre la Distributividad y el Número del interfiriente, con más errores cuando el DP era distributivo y el interfiriente estaba en plural (p