INVESTIGADORES
BENITO MOYA Silvano Gabriel Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
El convento franciscano de San Jorge (Córdoba- Argentina). Rescate y puesta en valor de su patrimonio documental
Autor/es:
SILVANO G. A. BENITO MOYA; JAVIER A. BERDINI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso electrónico: El patrimonio de culto al servicio de la difusión de las creencias; 2012
Institución organizadora:
Grupo Patrimonio Rosario
Resumen:
La orden de la Regular Observancia de San Francisco (hoy Frailes Menores) se estableció en Córdoba en 1575, a pocos años de fundarse la ciudad. Los datos más antiguos proceden del 1º de julio de ese año, cuando Fr. Juan Pascual de Rivadeneira residente en Santiago del Estero, se presentó al cabildo de la ciudad cordobesa exhibiendo una carta del 9 de septiembre de 1574, donde el segundo obispo de la diócesis del Tucumán, el franciscano Fr. Jerónimo de Albornoz, le confería desde el Perú la plenitud de sus facultades in utroque foro, para que se hiciera cargo de la diócesis entretanto él llegaba. De los documentos más antiguos se colige que la fundación del convento cordobés debe haberse iniciado en 1575. Los franciscanos fueron los primeros religiosos en afincarse en Córdoba y los únicos durante la primera década de existencia de la ciudad en la evangelización y administración de los sacramentos. Por ello, el archivo conventual, que posee documentación desde la segunda mitad del siglo XVII, reviste singular importancia como patrimonio, pues los franciscanos estuvieron presentes desde principios de la vida urbana cordobesa hasta hoy. El trabajo tiene por objeto describir el plan seguido para el rescate de la documentación y las tareas archivísticas de clasificación y ordenación realizadas. De un montón de documentos que alguna vez habían tenido alguna ordenación se logró construir un archivo, acorde a los principios básicos de la Archivística. Se han completado las tareas de clasificación y ordenación, instalación y descripción preliminar (inventario somero), se espera a futuro una descripción más profunda siguiendo la norma internacional ISAD (G).