IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Industrias Culturales Audiovisuales: el dinamismo de firmas chicas editoriales multimedia en Argentina (fines del siglo XX - principios del siglo XXI)
Autor/es:
VIVIANA ROMÁN Y MARÍA JOSÉ RISOLÍA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La producción y comercialización de libros en sus diversos formatos y soportes multimedia, en tanto Industria Cultural, adquiere importancia por constituirse en un sector que genera creatividad, difunde ideas y elementos identitarios, multiplica posibilidades de inserción profesional en edición y activa áreas conexas de producción y servicios. Al mismo tiempo, las empresas editoriales más pequeñas revisten interés porque su condición de micro y pymes torna atractivo su análisis; este segmento ha presentado en las últimas décadas un muy importante dinamismo a nivel mundial. En nuestro país, los últimos años han sido testigo de la creación de firmas editoriales multimedia de tamaño reducido y de la incorporación de esa dimensión en un significativo conjunto de editoriales micro y pymes existentes. Algunos de esos sellos se han constituido - en términos relativos a su tamaño - en referentes para una parte no desdeñable del público/audiencia/consumidor. Circunstancia que se torna fundamental en el marco de la creciente concentración y extranjerización del sector editorial con fuerte preeminencia de grupos empresariales multimedia: las firmas pequeñas han contribuido a sostener la bibliodiversidad. Es importante entonces tener en consideración que las firmas más chicas se adaptan mejor a la segmentación del mercado y al cambio acelerado; una economía con un gran número de pymes puede ser altamente ?autoadaptable? frente al cambio. Pues, ellas compensan su dimensión reducida con eficiencia a través de la flexibilidad, convirtiendo en ciertos escenarios la limitación del tamaño en virtud. Este trabajo se concentra, por lo tanto, en el desempeño de editoriales multimedia de menor tamaño desde los últimos años del siglo XX en adelante y de su impacto en tanto vehículo de difusión de ideas y elementos identitarios; tomando en consideración la experiencia acumulada por las firmas de este segmento en etapas anteriores del devenir histórico de la industria editorial en la Argentina. Para esto se han tenido en cuenta orígenes y desarrollo, elementos de importancia en la comprensión de la morfología del sector. Consecuentemente se ha consultado un conjunto de fuentes integrado por publicaciones institucionales y periódicas, entrevistas a informantes claves, estadísticas, información de diversos repositorios (como la Biblioteca del Ministerio de Hacienda de la Nación y el Sistema de Información Cultural de la Argentina ?SinCA-) y análisis de diferentes investigadores sobre el tema en cuestión.