IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia de las firmas editoriales más chicas y su relación con las cámaras empresariales del sector en Argentina, entre el siglo XX y el siglo XXI
Autor/es:
VIVIANA ROMÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Resumen:
El análisis de lasvinculaciones que se han establecido entre las microempresas y pymes del sectoreditorial y sus entidades camerales desde la perspectiva de la Historia de Empresases de importancia para la comprensión de la configuración de redes sociales.Históricamente ellas han desempeñado un papel fundamental en la formación y enel desempeño económico de las empresas. En el caso del sectoren estudio las cámaras reflejan a grandes rasgos la polarización y laheterogeneidad que lo ha caracterizado desde fines del siglo XX. Por un lado,está la Cámara Argentina del Libro (CAL), surgida en 1938 como Sociedad deEditores y en 1941 como cámara. Ella ha representado desde principios del sigloXXI fundamentalmente a las empresas más chicas del sector. Por otro, la CámaraArgentina de Publicaciones (CAP), surgida en 1970 con obtención de personería jurídica en el mes defebrero 1971. En ese entonces se trataba de una entidad que incluía más centralmente a empresaseditoras de revistas y a importadores,  ymás tangencialmente a empresas productoras de libros. No obstante, ya en laprimera década de este siglo contaba con una significativa cantidad deimportantes firmas editoriales de producción de libros asociadas.Consecuentemente,esta comunicación tiene como objetivo el análisis de las relacionesestablecidas entre las empresas editoriales de menor tamaño y la actividad cameral desde fines del siglo XX. Para ello se han tenidoen cuenta las funciones novedosas incorporadas por las cámaras a lo largo deltiempo en vinculación con las demandas de sus asociados y de lastransformaciones en los contextos macroeconómicos. Sehan consultado, entonces, un conjunto de fuentes integrado por publicacionesinstitucionales y periódicas, entrevistas a informantes clave quedesarrollan su actividad profesional y empresarial dentro del sector,estadísticas, información de repositorios como la Biblioteca del Ministerio de Economía de la Nación, elSistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), las cámarasempresariales del sector, el Laboratorio de Industrias Culturales de laSecretaría de Cultura de la Nación, y análisis de diversosinvestigadores sobre el tema.