INVESTIGADORES
SCATTOLIN Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Categorías indígenas y ordenaciones arqueológicas en el Noroeste argentino
Autor/es:
SCATTOLIN, MARÍA CRISTINA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 51º Congreso Internacional de Americanistas; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
Poner bajo análisis las categorías, esquemas y problemas de estudio que recibimos de anteriores investigaciones intentando revelar algunas nociones y representaciones corrientes en la historia prehispánica surandina podría facilitar la indagación arqueológica futura. En base a esa idea, en este trabajo se exploran algunas categorías indígenas cosmológicas y mitológicas del pasado en los Andes del Sur (selvas/andes, bajo/alto, femenino/masculino) descubiertas y examinadas por numerosos antropólogos y se ponen en relación con las ordenaciones derivadas de trabajos arqueológicos, tales como las categorías de caracterización regional (puna/valles/selvas) así como categorías de caracterización social y evolutiva (jefaturas/tribus, jerárquico/igualitario), tomando como caso de estudio el valle de Santa María y regiones aledañas en el Noroeste argentino. Recientes estudios de colecciones de artefactos pre-santamarianos con procedencia del valle de Santa María, de la denominada área Valliserrana, así como otros procedentes de la vertiente andina oriental (Selvas Occidentales), señalan que las imágenes sexuadas en recipientes cerámicos y también objetos de piedra ofrecen una oportunidad de penetrar una mirada sobre las categorías indígenas de los valles del NOA prehispánico. Aparte de las funciones estrictamente utilitarias como contenedores, morteros, monolitos, fetiches, etc., tales objetos -ubicados como habrían estado antiguamente en un espacio cargado de significaciones- han constituido elementos que contribuyeron a construir distinciones cosmológicas y sociales al interior de las sociedades aldeanas del primer milenio A. D. Por otra parte, varias de estas representaciones han sido usadas por los arqueólogos para interrogarse acerca de la existencia de una particular etapa de desarrollo más o menos estratificada (banda, tribu, señorío o estado); averiguar si una determinada figura representa el estatuto jerarquizado de una cierta población; o también proponer puntos focales de innovaciones culturales o de difusión de ideologías. Se examinará entonces el modo en que tales representaciones han informado las ordenaciones espacio-temporales y clasificaciones evolutivas de la cultura material propuestas por los arqueólogos a lo largo del siglo XX.