INVESTIGADORES
SCATTOLIN Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Contornos y confines del período Formativo en el Noroeste argentino. El universo iconográfico pre-calchaquí en el Valle de Santa María
Autor/es:
SCATTOLIN, MARÍA CRISTINA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 51º Congreso Internacional de Americanistas; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
Desde el punto de vista de la arqueología del Noroeste argentino el conocimiento corriente entiende al período Formativo como la época de las comunidades aldeanas de base agraria y pastoril durante cuyo transcurso también se habrían desarrollado las desigualdades jerárquicas. Asimismo prosperaron las manufacturas cerámicas, textiles, metalúrgicas, etc., y se diversificaron modos arquitectónicos en viviendas, lugares ceremoniales y poblados. Bajo esta caracterización –que revela una concepción evolutiva– el período se ubica temporalmente rezagado respecto de los desarrollos en los Andes Centrales. Existen cronologías detalladas en base a secuencias de estilos para algunas regiones del Noroeste argentino, que subdividen el período con mayor detalle, y que descubren la presencia de complejas manifestaciones artísticas entre las formaciones aldeanas locales. Sin embargo, otros ámbitos, como el valle de Santa María o Yocavil han sufrido la escasez de dataciones o la falta de secuencias de artefactos y han permanecido virtualmente desconocidos para el lapso en cuestión, lo que produce desbalances en el conocimiento adecuado de las trayectorias de cambio regional y en las posibilidades de establecer marcos de vinculación con la historia del área andina sur. Desde hace varios años se han reactivado los estudios sobre el período Formativo en el valle de Yocavil. A fin de superar un registro arqueológico diezmado y sesgado por saqueos y coleccionismo, y además para poner bajo análisis crítico las diferentes conclusiones acerca de los procesos culturales pre-tardíos de Yocavil, se han intentado diferentes estrategias, que incluyeron varias tareas: nuevas prospecciones, revisión de los conjuntos recuperados por los proyectos precedentes, sondeos y nuevas excavaciones. Otra de las tareas que creímos primordial es el registro y estudio de las antiguas colecciones conformadas por los primeros viajeros y coleccionistas. A la par de describir algunos problemas propios del área de estudio, en esta comunicación efectuaré una descripción iconográfica de colecciones de artefactos arqueológicos formativos del valle de Yocavil, depositadas en diferentes museos de Argentina y otros países, a fin dar a conocer un conjunto de objetos –particularmente vasijas cerámicas– de modo de contribuir al reconocimiento del universo de representaciones durante el período Formativo local. El examen de tales materiales y sobre todo del peculiar universo iconográfico que exhiben, ofrecen elementos para plantear consideraciones acerca de los límites de la legitimación simbólica entre las poblaciones aldeanas al momento en que se supone que se desarrollan innovaciones culturales, difusión de ideologías e institucionalización de desigualdades jerárquicas en regiones vecinas.