BECAS
GONZALEZ Gilda De Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio sobre el crecimiento de la ionización nocturna en estaciones ecuatoriales y subecuatoriales bajo condiciones de baja actividad geomagnética
Autor/es:
GONZÁLEZ, GILDA DE LOURDES; RÍOS, VICTOR HUGO
Reunión:
Congreso; 99a Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina; 2014
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
Esta investigación se centra en el análisis de los valores nocturnos de tres parámetros ionosféricos: frecuencia crítica de la capa F2 (foF2), altura del máximo de la capa F2 (hmF2) y Contenido Electrónico Total (TEC) para días de condiciones geomagnéticas calmas en la zona ecuatorial; con el objetivo de comparar los resultados obtenidos con las observaciones de otros investigadores para condiciones similares. Los periodos analizados son 1 al 8 de septiembre de 2011, 13 al 17 de octubre de 2011 (periodos de primavera) y 19 al 25 de abril de2011 (periodo de otoño). Para la medici´on de los par´ametros foF2 y hmF2 se usan tres ionosondas: Ascension Island, Cachoeira Paulista (Brasil) y Jicamarca (Perú), las cuales se encuentran entre los 14 y 76 de longitud Oeste aproximadamente; para la medici´on de TEC se utilizan siete estaciones GPS de la red LISN (Low-latitude Ionospheric Sensor Network) de la zona ecuatorial con longitudes entre los 35 y los 85 Oeste. El análisis revela la aparición de dos crecimientos nocturnos (o picos); el primero (pre-medianoche) alrededor de las 19:30-22:30 LT y el segundo (post-medianoche) alrededor de 01:00-03:00 LT. Se observa, además, una dependencia longitudinal de estos crecimientos y, en particular para los valores de TEC tambi´en se advierte cierta dependencia estacional. La ubicación temporal y la dependencia estacional de los picos de TEC coinciden con los resultados de otros autores tales como Su et al. (1994), aunque existen ciertas discrepancias en otras características. Finalmente se comparan los datos obtenidos con los valores de dos modelos de ionosfera: el Modelo Internacional de Referencia de la Ionosfera (IRI) y el NeustrelitZPeakHeight (hmF2) Model (NPHM). Se llega a un buen acuerdo entre modelo y datos en ambos casos aunque ninguno de los dos logra predecir los picos nocturnos.