INVESTIGADORES
CREMONTE Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA ALMEJA NAVAJA, ENSIS MACHA, EN LOS GOLFOS NORPATAGÓNICOS
Autor/es:
PEREZ BRUNO, E.; VÁZQUEZ, N.; VAN DER MOLEN, S.; CREMONTE , FLORENCIA
Lugar:
Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Mar
Resumen:
 La almeja navaja se distribuye a lo largo de la costa Atlántica desde los 41ºS hasta los 55ºS y, por la costa Pacífica, desde los 27ºS hasta los 55ºS. Esta especie posee un alto valor  comercial  y,  en  los  golfos  norpatagónicos,  su  explotación  ha  despertado  gran  interés.  Uno  de  losfactores que puede influir negativamente en las poblaciones de bivalvos es la presencia de patógenos. En este trabajo  se  presentan  los  resultados  histopatológicos  de  dos  bancos  naturales:  Puerto  Lobos  (42°00, 65°05 O) al sur del golfo San Matías y Playa Fracasso, al este del golfo San José (42º25 S, 64º07 O), provincia del Chubut. Se colectaron estacionalmente 60 almejas desde enero hasta octubre del 2007 en cada sitio  (N  =  480).  A  cada  ejemplar  se  le  midió  la  longitud  máxima,  se  fijó  con  Davidson  y  se  le  realizó  un  corte histológico abarcando manto, gónada, glándula digestiva, intestino, branquias, pie y nefridios, que fue examinado al microscopio óptico con una magnificación de 400x. Se determinó el sexo, hallándose una proporción de 1:1 y el estadio gonadal. Las almejas de ambos golfos compartieron la misma diversidad de parásitos: inclusiones de bacterias tipo Rickettsias, en células epiteliales del túbulo digestivo; ciliados en branquias, y turbelarios en la luz del intestino. Sus prevalencias máximas (%) e intensidades medias en el golfo San Matías fueron: (6,89 -18);(88,33- 4,85), (3,44- 1); y en el San José: (8,33- 27); (66,6- 4,62); (25- 1,91) respectivamente. Estacionalmente se encontraron diferencias significativas en ambos sitios (KW, p=0,0001). En el verano la prevalencia fue menor para todos los parásitos hallados, siendo la mayor en el invierno en ambos golfos. No se encontraron diferencias significativas entre sitios, excepto en primavera, habiendo más almejas parasitadas en el golfo San Matías (X 2, p=0,0018). La prevalencia de parásitos entre los estadios gonadales (inmaduro, maduro y post-desove) y entre sexos  fue  similar,  excepto  en  el  mes  de  octubre  para  el  golfo  San  José,  siendo  mayor  en  las  hembras  (K W,p=0,01). La carga parasitaria varía estacionalmente en ambos golfos, compartiendo la misma riqueza de parásitos y similares prevalencias. Los parásitos hallados en este estudio representan nuevos registros para este hospedador y no constituyen patógenos potencialmente perjudiciales.