PERSONAL DE APOYO
GOROSITO Angelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Reversión de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) tratada con elevada temperatura y alimento hormonado con propionato de testosterona.
Autor/es:
ADRIAN OSCAR BARRAGAN; NAHUEL ALDO ZANAZZI; ANGELINA GOROSITO; ENZO DAMIAN TRANIER; FEDERICO ALCIDES CECCHI; MARIA NIEVES FERNANDEZ SUBIELA; JULIO IMERONI; JUAN CARLOS MALLO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; Biologos en Red; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La tilapia es un pez de la familia Cichlidae de aguas templado-cálidas, que por sus características de rápido crecimiento, soportar altas densidades de cultivo y resistencia a enfermedades, entre otras, es sumamente utilizado en acuicultura. El engorde se desarrolla con poblaciones monosexo (machos), ya que poseen mayor tamaño y rendimiento cárnico que las hembras, favoreciendo la productividad y la utilidad económica. El presente trabajo se desarrolló en el Módulo de Producción Acuicultura (Unidad Académica Mar del Plata-UTN), en el cual se seleccionó un pool de reproductores con un peso promedio de 266,7±1,5g y una densidad de 2,1kg/m3, se aclimataron en un tanque circular de 2500 litros a una temperatura promedio de 26,4±°1ºC y un pH de 8,29 con una relación de 2:1 (hembras:machos). Se indujo un desove, los huevos obtenidos luego de su incubación y eclosión fueron divididos en dos grupos de 300 alevines por cada tratamiento de masculinización, unos con la hormona propionato de testosterona micronizada, pulverizada sobre el alimento con una concentración de 60mg/kg y otros sometidos a temperatura elevada (promedio de 34,2±1°C), cada uno por duplicado. Los alevines luego de la absorción del vitelo se mantuvieron en peceras de 50 litros con aireación constante a una temperatura promedio de 23,6±1ºC y un pH de 8,3; realizándose recambios parciales de agua y limpieza diariamente, durante 30 días, fueron alimentados ad libitum. Los ejemplares al alcanzar un peso promedio de 40,80g se diseccionaron y sexaron obteniéndose para los del tratamiento con hormona un porcentaje de machos de 65 y 65,2% y para los del grupo de temperatura elevada de 78,6 y 82,1%. Respecto a la supervivencia obtenida fue en el tratamiento con hormona del 93% y con temperatura del 89%. En conclusión podemos inferir que los alevinos sometidos a elevada temperatura alcanzaron un mayor porcentaje de masculinización.