PERSONAL DE APOYO
GOROSITO Angelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Harina de Nannochloropsis oculata (Eustigmatophyta) en la dieta artificial de la Tilapia del Nilo Oreochromis niloticus L. Congreso Internacional de Acuicultura
Autor/es:
MARIA MARTA PERSICO; JULIO IMERONI; NAHUEL ALDO ZANAZZI; MARIA NIEVES FERNANDEZ SUBIELA; ANGELINA GOROSITO; ENZO DAMIAN TRANIER
Lugar:
Coquimbo
Reunión:
Congreso; V Congreso de Acuicultura : "Diversificación y Biointegración de una Acuicultura Sustentable; 2014
Institución organizadora:
Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), SCHA, BOFISH, LAC-WAS y UNAP
Resumen:
La tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) es de sumo interés en acuicultura a nivel mundial. En Argentina esincipiente todavía la producción intensiva o superintensiva. En la Universidad Tecnológica Nacional, UnidadAcadémica Mar del Plata (UTNMdP), Argentina, se realizan diferentes actividades experimentales de cultivo deesta especie.La fuente proteica natural de los alimentos artificiales para tilapia es la harina de pescado; sin embargo, sehanprobadoa nivel mundial materias primas no tradicionales de proteínas/ lípidos,con el objetivo de reemplazarparcial o totalmente aquel insumo. En la ciudad de Mar del Plata el destino de la harina de pescado, producidacon merluza en su gran mayoría, corvina, mero, abadejo y pescadilla entre otros, es la producción de alimentospara lechones y mascotas. Hoy existen problemas de continuidad, calidad y costo del alimento balanceado parapeces.Para tilapias se han probado materias primas de origen animal y vegetal como fuentes alternativas de proteínas,entre ellas harinas de subproductos avícolas (El-Sayed, 1998; Yu, 2004; Fasakinet al., 2005), harina de cabezade camarones, harinas de semillas oleaginosas como la soja (Llanes J. yToledo J., 2011), de plantas acuáticascomo Lemnasp(Thyet al., 2008),y Azollasp, entre otras (El Sayed, 1999). Harina de hojas de plantas nooleaginosas, como M. oleífera, pueden sustituir hasta un 20 % a la proteína de la harina de sardina (Rivas-Vega et al., 2010). Se ha comparado el uso de materia prima vegetal fresca y sometida a procesos de secado ytamizado, además de diferentes dosis de las mismas, que permitenestablecer la forma y el porcentaje desustitución que puede realizarse. Un tratamiento previo de la biomasa vegetal permite mejorar el balance denutrientes y/ o eliminar efectos antinutritivos o inhibitorios del crecimiento(González Salaset al., 2014).Nannochloropsisoculata es una microalga marina que puede ser cultivada masivamente en el exterior, contemperatura y luz impuestas por el ambiente (Pérsico et al., 2011); es rica en ácidos grasos polinsaturadosomega-3, 6 y 9.En este trabajo el objetivo fue determinar silaharina de la microalga marina N.oculata,como una materia primadel alimento artificial, produce un efecto positivo en la performance del crecimiento de juveniles de O. niloticus.