PERSONAL DE APOYO
GOROSITO Angelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un alimento balanceado para tilapia (Oreochromis niloticus) con diferentes porcentajes de microalgas a fin de obtener un producto de mayor calidad sensorial para consumo humano
Autor/es:
JUAN CARLOS MALLO; MARIA INES PRARIO; DAMIAN LUIS CASTELLINI; ANGELINA GOROSITO; MARIA NIEVES FERNANDEZ SUBIELA; NAHUEL ALDO ZANAZZI; ENZO DAMIAN TRANIER; ADRIAN OSCAR BARRAGAN; FEDERICO ALCIDES CECCHI; C. MONTECCHIA; M. VILLAN; R. BOERI
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Acuicultura de Aguas Continentales. ESPE; 2014
Institución organizadora:
Universidad de las Fuerzas Armadas
Resumen:
La dieta y los factores ambientales poseen una marcada influencia sobre las propiedades organolépticas del pescado. Sin embargo, a diferencia de otros alimentos, respecto al uso de diferentes microalgas como componentes de las dietas se han realizado pocos estudios.Se realizó un estudio para evaluar el efecto sobre la calidad sensorial de los filetes de O. nilotica alimentados con un balanceado comercial y tres experimentales, uno control y dos donde se sustituyó proporcionalmente a otros ingredientes de esta dieta control con diferentes porcentajes de la microalga Nannochloropsis oculata, (5 % y 20 % en peso seco).Los pellet experimentales fueron elaborados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Mar del Plata. La composición proximal de la dieta control es de 31,7% de proteínas, 41,5% de hidratos de carbono, 13,1% de lípidos, 11,0% de cenizas, 2,7% de humedad, 0,8% de fibra y un valor energético 410,7 Kcal/100g, la sustituida con un 20% de microalga de 28,5% de proteínas, 37,8% de hidratos de carbono, 10,9% de lípidos, 19,5% de cenizas, 3,3% de humedad, 0,5% de fibra y un valor energético 363,3 Kcal/100g y en la sustituida con un 5% de microalga de 30,3% de proteínas, 40,3% de hidratos de carbono, 12,2% de lípidos, 13,4% de cenizas, 3,8% de humedad, 1,1% de fibra y un valor energético 392,2 Kcal/100g. Las raciones diarias se calcularon en base a una tabla de alimentación comercial, el % de alimento proporcionado vario de 5,5% a 2.8% de la biomasa total.El cultivo se llevó a cabo en tanques circulares de fibra de vidrio de 200 litros, con un sistema de recirculación, en el Laboratorio de Acuicultura de la Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional (Buenos Aires, Argentina). Para el desarrollo del experimento se colocaron 10 ejemplares por tanque, cada uno con su respectivo duplicado, con un peso promedio inicial de 12,5 gr (control), 9,2gr (5%), 9,4 gr (20%) y 9,4 gr (alimento comercial), el peso final alcanzado fue de 190,6 gr, 128,8 gr, 100,2 gr y 118,3 gr respectivamente al culminar la experiencia luego de 197 días. Los parámetros físico-químicos del agua se mantuvieron estables y con valores normales de pH, OD, nitritos, nitratos y amonio. Se registró una temperatura promedio de 23,3° ±1°C durante el experimento. Se alimentó diariamente dos veces por día en horas de la mañana y la tarde.Se realizó un análisis proximal del producto para determinar su composición nutricional y paralelamente se llevó a cabo un análisis sensorial estableciendo su calidad organoléptica, utilizando para esto un panel entrenado, quienes evaluaron color, olor y sabor de los filetes respecto a un estándar. El análisis se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Análisis de la Unidad Académica Mar del Plata (UTN), empleando un panel de 6 miembros seleccionados y entrenados según la metodología IRAM20005-1 (Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de los evaluadores). El método empleado para su análisis fue la comparación múltiple. Esta consiste en efectuar la comparación simultánea de varias muestras, refiriéndolas a un estándar, debido a que resulta muy útil para evaluar el efecto de variaciones en la formulación