INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
“La Universidad, Estado y Sociedad. Los sentidos de la autonomía y la heteronomía en la experiencia de la universidad pública argentina”.
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Reunión:
Jornada; III Foro de Educación Latinoamérica Educa. Universidad Nacional de La Plata; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Cualquier reflexión sobre la situación de nuestras universidades y sobre las características que debería tener el marco legal encargado de regular su funcionamiento, así como cualquier discusión sobre la necesidad, la conveniencia o la oportunidad de reformar la ley que hoy rige la vida de las instituciones de educación superior en la Argentina, debe enfrentar como uno de sus problemas centrales y posiblemente más polémicos el viejo problema de la autonomía universitaria. Cierto reflejo, sin duda muy justificado, nos suele llevar a pensar este problema en clave defensiva o reactiva frente al temor a los atropellos por parte del Estado, de las eventuales limitaciones y/o de los posibles condicionamientos que el mismo impondría a la libre actividad de las universidades, de las previsibles prepotencias con las que podría incentivar en ellas ciertas líneas de trabajo o, contrariamente, desestimular o cercenar el desarrollo de otras. Y no hay duda, desde ya, que la historia argentina nos da sobrados motivos para ser especialmente sensibles a estas cuestiones y, especialmente, celosos en la defensa de la independencia de nuestra actividad universitaria respecto de los poderes públicos. De allí que, no carecía de justificación esta exigencia de autonomía presente en la formulación original del proyecto de Ley Universitaria presentado por Nicolás Avellaneda al Congreso Nacional en 1883, o aquella reclamada por el movimiento reformista de 1918. Esa defensa de la autonomía, por lo demás, no hace más que recoger los grandes postulados de una tradición especialmente prestigiosa y muy recuperable que, en el plano filosófico más general, retoma la observación de Immanuel Kant según la cual la Universidad demanda al Estado el reconocimiento de su autonomía, “pues sólo los sabios pueden juzgar a los sabios como tales”. Pero el viejo Kant también nos señala que la creación de una Universidad pública es obra del Estado moderno, de allí que su autonomía siempre es limitada, relativa al Estado, una autonomía controlada por el Estado. En otras palabras, la propuesta kantiana propone una Universidad autónoma, protegida por el Estado, comprometida la función de analizar sin concesiones lo que los propios actores del Estado, la sociedad y el mercado conciben y realizan históricamente, pero también reclama la necesidad de un proyecto universitario que observe y comprenda críticamente lo que los propios académicos producen, piensan y hacen. De modo que, retomando la problemática filosófica y política kantiana en torno del sentido de la autonomía y la heteronomía en la relación entre Universidad y Estado, nos proponemos aquí discutir algunas implicancias programáticas y prácticas de estos términos, reflexionando sobre la experiencia de la universidad pública en la Argentina. Particularmente, nos interesa explorar esta problemática en situaciones conflictivas desarrolladas en relación con diferentes intervenciones políticas y económicas estatales sobre la universidad pública, modalidades de interlocución entre los universitarios y distintos actores de la sociedad civil y el mercado, y aquellas formas de afirmación excluyente de lógicas corporativas académicas y científicas disciplinares en el ámbito universitario. Dicha reflexión puede estructurarse de acuerdo con la consideración de -al menos- cuatro problemas. El primero indaga en las diferentes formas de intervención estatal sobre la universidad. El segundo supone el reconocimiento de desiguales formas históricas de evaluación política y moral de las aquellas intervenciones por parte distintos actores sociales. Un tercer problema está relacionado con la identificación de otras fuerzas sociales que amenazan (no necesariamente desde fuera) la autonomía de la institución universitaria. Y un último problema es el de saber cómo es posible enfrentar a este conjunto de fuerzas desde una perspectiva que afirme la defensa democrática de la autonomía universitaria.