INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Configuración de liderazgos y grupos académicos en la investigación antropológica argentina. Análisis histórico centrado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. 1930-1990
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Universidad Nacional de Quilmes
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencias y la Tecnología.; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacionalde San Martín
Resumen:
Desde 1958, en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) se forman Licenciados en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. No obstante, los orígenes de la producción antropológica en investigación y exposición museológica en esta institución se remontan al año 1877, con la creación del Museo Antropológico y Arqueológico de la Provincia de Buenos Aires. Esta específica localización institucional e historia de los antropólogos en un Museo y Escuela/Facultad de Ciencias Naturales, ha redundado en la configuración de un determinado universo de prácticas de investigación en los laboratorios y en el trabajo de campo, así como en ciertas formas de concebir la antropología como una disciplina o un conjunto de especialidades en diálogo con las ciencias naturales; esto es, manteniendo diversos niveles de interlocución académica, personal y político-institucional con geólogos, paleontólogos, zoólogos, botánicos y ecólogos. Teniendo en cuenta esta particular trayectoria y contexto institucional, este trabajo se propone presentar un mapeamiento histórico de liderazgos y grupos antropológicos inscriptos y activos (aunque no exclusivamente) en esta Escuela/Facultad y Museo entre las décadas de 1930 y 1990. Su estudio permitirá reconocer la eficacia social ejercida por la configuración de redes de alianza, subordinación y superordinación académica en las prácticas institucionales de tres generaciones de antropólogos, asociándolas con: a) la génesis y consolidación de ciertas especialidades o disciplinas antropológicas; b) la delimitación y producción en investigación sobre ciertas regiones geográfico-culturales y poblaciones de la Argentina y Sudamérica; c) la apropiación y/o resignificación de determinados enfoques teóricos y metodológicos; d) la identificación y construcción de conocimientos sobre áreas o temas considerados social y/o científicamente relevantes. A tal efecto, desarrollaremos esta argumentación sirviéndonos de la indagación en un corpus documental que comprende informes, actas, memorias, expedientes, normativas y otras fuentes institucionales, así como proyectos e informes de investigación, artículos en publicaciones especializadas, libros, tesis de doctorado, y programas de materias.