INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
“Autonomía y proyectos universitarios. Formas de organización y sociabilidad de los académicos universitarios y configuración de articulaciones Universidad-Estado-Sociedad”.
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; Jornadas Universitarias de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
La presente exposición tiene por objeto reflexionar sobre las relaciones definidas entre, por un lado, las formas de organización y sociabilidad que producen y actualizan los académicos universitarios y, por otro lado, la configuración de articulaciones entre la Universidad, el Estado y la Sociedad. A tal efecto, propongo tres definiciones iniciales que orientarán el análisis y el recorte de las problemáticas objeto de reflexión de esta exposición. En primer lugar, se destaca que se enfocará el tema desde una perspectiva socio-histórica, dado que considero necesario producir un abordaje socialmente situado de esta cuestión. Así pues, se tomará en consideración como unidad de análisis la trayectoria de una universidad nacional fundada a comienzos del siglo XX (una de las denominadas “universidades tradicionales”) y la de otra universidad nacional creada en los años noventa del siglo pasado (esto es, una de las llamadas “universidades nuevas”). En segundo lugar, la referencia a las formas de organización y sociabilidad de académicos universitarios está centrada en una indagación sobre las lógicas y prácticas sociales que orientan su participación en el gobierno universitario y sus actividades cotidianas en la docencia, investigación, extensión/transferencia/servicios. Sobre este punto, se buscará desarrollar el estudio de las tensiones existentes entre dos dimensiones de análisis. Por un lado, el de las identidades y relaciones sociales que afirman la autonomía de los académicos, remitiendo a la comprensión de lógicas y prácticas institucionales, corporativas, disciplinares y/o personalizadas activas en el espacio universitario. Y, por otro lado, el de la influencia de fuerzas heteronomizantes que actúan sobre las decisiones y el comportamiento de los universitarios, tales como las determinaciones producidas por agencias estatales, políticas, socio-profesionales, mercantiles y/o comunitarias. En tercer lugar, la reflexión que proponemos está concebida como un aporte al conocimiento de las relaciones entre la Universidad, el Estado y la Sociedad, con eje en los proyectos institucionales y en la experiencia de las universidades públicas argentinas. En este sentido, decimos que la Universidad Moderna requiere del cumplimiento efectivo del “principio de autonomía” para la realización de sus fines como agencia específica de producción y transmisión de saberes científicos, profesionales y humanísticos. Ahora bien, en una república democrática y en el caso de la universidad pública, el desarrollo de ese principio también se vincula con el despliegue de diversas formas históricas y grados de interlocución con el Estado y con la Sociedad, esto es, con dos agencias que plantean orientaciones y demandas que heteronomizan la actividad de los académicos universitarios. Teniendo en cuenta estas tres definiciones, la exposición espera aportar al tema objeto de reflexión desde una perspectiva de análisis comparado que permita, finalmente, favorecer el desarrollo de una interlocución entre el estudio de los dos casos aquí abordados y la experiencia histórica y actual específica de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.