INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
“Enseñanzas comparadas: las trayectorias de la antropología social en la Argentina, en el contexto de las ciencias antropológicas”.
Autor/es:
: LEOPOLDO J. BARTOLOMÉ, ROSANA GUBER, NATALIA OTERO CORREA, LAURA PROL, GERMÁN SOPRANO MANZO
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Antropología Social; 2008
Resumen:
            Las primeras menciones a la “antropología social” en la Argentina datan de principios de los años 1960, y se encuadran aunque algo aisladamente en los institutos de investigación y docencia en “Antropología” o en “Ciencias Antropológicas” que se crearon en este país en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición como opción universitaria específica fue más tardía y resultó de las articulaciones entre los flujos teóricos procedentes de las metrópolis académicas, el proceso de institucionalización de la antropología moderna en el medio académico, y los avatares políticos que atravesó la Argentina entre 1930 y 1983. En la institucionalización de esta orientación intervinieron de manera destacada y desde 1946 los condicionamientos provenientes de la política nacional en las universidades, la constitución de un campo antropológico intradisciplinario, una extensa capa de sectores medios con acceso a universidades públicas, laicas y gratuitas, la posición relativa en el concierto geopolítico y económico nacional de las jurisdicciones provinciales y federal en que se alojan las distintas sedes antropológicas, y la estructuración de estudios superiores siguiendo el modelo francés. Estos atributos influyeron de manera diferencial en el desarrollo de la antropología social en la Argentina, y deben sumarse al devenir teórico y metodológico de la disciplina tal como se imparte hoy en el medio académico universitario.  Presentamos aquí los rasgos distintivos de la enseñanza de la antropología social en la Argentina desde la instauración del régimen democrático constitucional en diciembre de 1983, aunque para ello sea imprescindible exhumar las voces provenientes de pasados reiteradamente suprimidos y silenciados, con las cuales la reproducción actual de los antropólogos se encuentra en constante interlocución.