INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
“Perfiles y trayectorias de la antropología social en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1965-1987)”.
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Antropología Social; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Desde 1958 se forman Licenciados en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En este espacio universitario las actividades de formación profesional y producción de conocimientos estuvieron históricamente ligadas con las tareas de investigación y de exposición desarrolladas desde fines del siglo XIX en el Museo de Ciencias Naturales. Esa particular localización institucional no sólo incidió sobre el universo de saberes y prácticas desplegados cotidianamente en las investigación por los antropólogos, sino también en la forma de concebir y enseñar la antropología como una disciplina o un conjunto de especialidades inscriptas en el campo de las ciencias naturales, manteniendo diversos niveles de interlocución político-institucional, académica y personal con geólogos, paleontólogos, zoólogos y botánicos. Desde 1906 la producción antropológica platense estuvo abocada a la investigación y enseñanza universitaria en temáticas, enfoques teóricos y métodos relacionados con lo que los antropólogos de la época denominaban como antropología, antropología física, arqueología, lingüística, etnología o etnografía y folklore. La antropología social sólo se inscribió en este ámbito en 1965, cuando se creó la cátedra homónima de cursado optativo para los estudiantes hasta que -mediante una modificación del plan de la Licenciatura en Antropología del año 1985- se crearon como asignaturas obligatorias Antropología Sociocultural I y Antropología Sociocultural II, las cuales se implementaron por primera vez en 1986 y 1987. Diferentes antropólogos sociales explicaron la emergencia de la antropología social en la Argentina refiriendo a la intervención de segmentos de la población universitaria, especialmente estudiantes y jóvenes graduados. Coinciden en situar las condiciones de su desarrollo en el contexto de modernización y democratización de la universidad pública argentina -en particular de la Universidad de Buenos Aires del período 1955-1966- e inscriben su posterior trayectoria en el escenario de radicalización política de los años 1966-1974. Si bien reconocen la influencia de algunos autores y tradiciones de las antropologías sociales metropolitanas, asocian fuertemente su origen a la idea del compromiso del antropólogo con las poblaciones subalternas estudiadas (campesinos, colonos, trabajadores rurales, migrantes internos, villeros) y a su intervención práctica en los procesos sociales que tienen como protagonistas a aquellas poblaciones y a ellos mismos. También enfatizan como hito en la historia de la disciplina los renunciamientos masivos de profesores en la UBA tras el golpe de estado de 1966, refieren a un momento de mayor visibilidad pública entre 1973 y 1974 durante la llamada primavera camporista y, finalmente, consideran que la trayectoria académica de la antropología social fue seriamente limitada –cuando no eliminada- por las restricciones a la libertad y la persecución política e ideológica practicada en los años de la Dictadura Militar de 1976 a 1983, pudiendo reconstituirse sólo con la democratización que acarreó la normalización universitaria desde diciembre de 1983, tras la asunción de Raúl Alfonsín en la Presidencia de la Nación. En síntesis, como señalan Rosana Guber y Sergio Visacovsky, la antropología social (sobre todo la porteña, aunque no sólo ella) fue (y aún suele ser) definida por sus cultores como “una disciplina principalmente política, abocada variablemente a la actividad académica, perseguida por los regímenes autoritarios, y definida por jóvenes comprometidos por la transformación social, los antropólogos sociales” (1997-1998:44). Teniendo en cuenta el estado del debate, por un lado, este trabajo refiere a la génesis de la antropología social en la segunda mitad de la década de 1960 en el ámbito de una Facultad de Ciencias Naturales y Museo con sólida trayectoria y reconocimiento público nacional e internacional en el campo de las ciencias naturales (geología, paleontología, botánica y zoología) y con una primacía institucional en la investigación y en la enseñanza de otras disciplinas antropológicas como la arqueología, etnografía o etnología, antropología física y biológica. Por otro lado, comprende el conflictivo derrotero académico y político-institucional de la antropología social platense entre los años 1974 y 1986. Y, finalmente, alude a su ulterior consolidación como disciplina antropológica en ese espacio universitario entre 1986 y 1987, tras una reforma del plan de estudios de la Licenciatura que instaló como asignaturas obligatorias dos antropologías socioculturales y una tercera sobre Métodos y técnicas en antropología sociocultural sólo obligatoria para los alumnos de esta orientación[5]. Buscaremos, pues, observar cuál fue la inscripción de la antropología social o sociocultural en los proyectos curriculares de grado y cuáles los perfiles académicos y orientaciones intelectuales de los antropólogos que se ocuparon de su enseñanza e hicieron investigación sirviéndose de enfoques, métodos y temas de la agenda específica de esta disciplina antropológica. A tal efecto, en primer lugar, el artículo presenta un recorrido panorámico por trayectorias en investigación antropológica durante el siglo XX y un análisis de la formación de grado de los antropólogos en esta Facultad desde 1958, tomando como referencia la constitución de liderazgos académicos y grupos de investigación y los planes de estudio de la Licenciatura en Antropología. Y, en segundo lugar, identifican perfiles y trayectorias de docentes e investigadores abocados a la formación de grado y la producción en investigación en antropología social entre los años 1965 y 1987. La delimitación de este último período (1965-1987) comprende, simultáneamente, determinaciones específicas de la trayectoria disciplinar de la antropología social en la FCNyM y otras que operaron por la incidencia de factores más comprehensivos resultantes de la influencia de las políticas estatales sobre las universidades y de la agencia de la política nacional en las mismas. En otras palabras, por un lado, el recorte se abre en 1965 cuando se dicta por primera vez la materia Antropología social y se cierra en 1987 con el dictado de las antropologías socioculturales aprobadas en el Plan de 1985. Y, por otro lado, también se consideran hitos definidos desde una perspectiva macro-social, que tienen por referencia la historia política de la Argentina y, en particular, su historia universitaria: el ciclo de represión y de restricciones estatales sobre la autonomía universitaria que se abrió con el golpe de estado de 1966, agudizado con las intervenciones estatales sobre las universidades de 1974-1975 y prolongado durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional de 1976-1983; clausurándose este ciclo político con el proceso de normalización y democratización universitaria de los años 1983 a 1986