INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
“Política y sociabilidad académica entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo. Un análisis centrado en trayectorias en la Universidad Nacional de La Plata”.
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN Y RUVITUSO, CLARA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; “I Jornadas de Historia de la Universidad”. Universidad Nacional del Litoral; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Tomando como referencia las evidentes diferencias reconocibles entre las concepciones que definieron la relación Estado-Universidad entre 1946 y 1955 y entre 1918/1945 y 1955/1958, diversos analistas destacaron las transformaciones que el ordenamiento político y legal peronista introdujo en la regulación de las actividades de docentes, investigadores y estudiantes, tras la derogación de la ley educación superior vigente (la ley Avellaneda) y la modificación de los estatutos universitarios reformistas. Sin embargo, algunas investigaciones han llamado la atención sobre la continuidad de ciertos esquemas institucionales, tradiciones intelectuales y prácticas académicas entre las décadas de 1920 y 1960; por ejemplo, en relación con el predominio de un modelo universitario profesionalista, en la organización curricular y métodos de enseñanza, o en las culturas académicas en ámbitos con desarrollo de actividades de investigación en ingeniería, medicina, ciencias exactas y naturales (Buchbinder 2005). Este último autor, en una investigación sobre los movimientos que abogaron por reformas políticas e institucionales en las universidades argentinas a comienzos del siglo XX, también destacó las transformaciones institucionales alcanzadas en la UBA con anterioridad a los sucesos de los años 1918 y 1920 por medio de la participación activa de los estudiantes y algunos profesores en post de la reforma de sus estatutos (Buchbinder 2000). De igual forma, en el proyecto de creación de la UNLP se introdujeron reformas, tales como el sistema de correlación de estudios para todas las carreras, la articulación de la formación profesional y científica con vistas a definir un nuevo perfil ciudadano; al tiempo que, persistía una visión tradicional del gobierno universitario basado exclusivamente en los profesores. En este sentido, este trabajo analiza y compara la configuración institucional de dos unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata enfocando la tensión desplegada entre, por un lado, la incidencia de las estrategias políticas y normativas gubernamentales de intervención estatal; y, por otro lado, la afirmación de formas autónomas de regulación institucional, corporativa y disciplinar de los universitarios en la orientación de sus trayectorias. Entendemos que un estudio micro-social, centrado en determinados individuos y grupos en un período que exceda el recorte temporal delimitado por la vigencia unívoca de tal o cual política o normativa, nos permitirá reconocer la eficacia social ejercida por las formas de sociabilidad académica universitaria en situaciones localizadas, poniendo en foco de análisis los márgenes de autonomía y heteronomía que disponen docentes e investigadores en su actividad cotidiana. Nos proponemos explorar esta hipótesis observando las continuidades y rupturas en la trayectoria de liderazgos y de grupos académicos entre 1920 y 1955.