BECAS
BRIZIO MarÍa victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de lagartijas en ambientes arenosos de la cuenca endorreica de Añelo, Neuquén, Argentina
Autor/es:
BRIZIO, MARÍA VICTORIA; AVILA, LUCIANO JAVIER; PÉREZ, DANIEL ROBERTO
Lugar:
Las Grutas, Río Negro
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCiMar) ? Universidad Nacional del Comahue (UNComa); Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ?Almirante Storni? (CIMAS) ? CONICET
Resumen:
Diversidad de lagartijas en ambientes arenosos de la cuenca endorreica de Añelo, Neuquén, ArgentinaLa extracción de petróleo y gas es una de las actividades antrópicas que produce grandes modificaciones en los ambientes naturales y afectan en forma directa a las comunidades de vertebrados, debido particularmente a la importante remoción de las capas de suelo. Asimismo, los desechos, deposición, tránsito de material producidos por la actividad hidrocarburífera, y la fragmentación del área mediante caminos y rutas, afectan gravemente la riqueza, composición, estructura y movimientos de las diversas especies que componen estas comunidades. En reptiles, y particularmente en lagartijas, resultan en un factor de amenaza constante, ya que en muchos casos las actividades están concentradas en áreas de alta riqueza de especies y/o con la presencia de endemismos, tal como ocurre en los sistemas de médanos de la cuenca endorreica de Añelo. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la composición de especies de las comunidades de lagartijas presentes en estos sistemas y determinar la presencia de endemismos. Se colocaron ocho trampas de caída en cruz y se marcaron los individuos capturados, desde diciembre a marzo. Además, se consultó bibliografía y materiales previamente coleccionados en la zona. El ensamble encontrado está compuesto por 11 especies: siete liolaémidos, Liolaemus darwinii, L. grosseorum, L. cuyumhue, L. donosobarrosi, L. goetschi, L. gracilis, L. austromendocinus; dos leiosauridos, Leiosaurus bellii, Pristidactylus fasciatus; un teido, Aurivela longicauda; y un filodactilido, Homonota underwoody. De las cuales Liolaemus grosseorum y L. cuyumhue fueron las más abundantes con densidades de 59.37 ind/ha y 43.75 ind/ha, respectivamente. Aunque nuestros resultados sean preliminares, podemos destacar la importancia de este ambiente debido a la gran densidad de L. cuyumhue, especie endémica de la cuenca de Añelo y ecológicamente limitado a ambientes de arenales con dunas móviles. Análisis posteriores permitirán evaluar el grado de riesgo de esta especie y su interacción con el ensamble.