INVESTIGADORES
VARELA Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Fábrica, barrio y política. Una nueva hipótesis de investigación.
Autor/es:
PAULA VARELA
Lugar:
Facultad de Filosofía y letras
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas de Investigación en Antropología Social; 2005
Institución organizadora:
SEANSO
Resumen:
En los últimos años y especialmente a partir del levantamiento de 2001 y el pico de la crisis de 2002, buena parte de los trabajos de campo situados en barrios del conurbano bonaerense han hecho hincapié en el problema de la desocupación, sus consecuencias en la política, en las organizaciones y en la subjetividad de los "sectores popula-res". El sur y el oeste del GBA fueron las zonas en las que se concentraron estos estudios por ser los focos de la desindustrialización de los 90. Sin embargo, mientras el sur y oeste se desindustrializaban, la zona norte de Buenos Aires se transformaba en el polo industrial más importante del país. Allí se relocalizaron fábricas ubicadas anterior-mente en Capital u otros territorios periféricos y se montaron nuevas fábricas producto de la inversión de capitales extranjeros en el país.1 Los barrios de esta nueva zona industrial no han sido tomados como terreno de estudio, por lo que la pregunta por la "vida política" barrial derivó, mayoritariamente, en la investigación de las organizaciones de desocupados, su relación con la red de punteros peronistas, con el Estado (en su nivel municipal, provincial o nacional) hegemonizada por la negociación de planes sociales y con las otras organizaciones locales dedicadas a demandas por fuera del problema del trabajo (comedores populares, sociedades de fomento, juntas vecinales, etc). Sumado a esto, el surgimiento de miles de organizaciones de desocupados en los barrios y la importancia en la política nacional que cobró el movimiento piquetero en contraste con la ausente actuación de trabajadores asalaria-dos en la última década dieron lugar a teorizaciones que, haciendo hincapié en diversos aspectos, confluyen en señalar, como parte de los efectos de las modificaciones sufridas (tanto económicas como políticas) a partir de la década del 70, la importancia del territorio local (barrio) en la política y en la configuración de identidades políticas y sociales de la era "post industrial". En algunos casos extremos, estas teorizaciones afirmaron la desaparición del Estado 2 (el Estado Ausente de la CTA) como expresión de la descentralización de la política. Ahora bien, la asunción de Kirchner en mayo 2003 (previa devaluación que es el principio de estabilización de la economía argentina), marcó un nuevo tiempo de la etapa abierta en el levantamiento de diciembre de 2001. Con esto también marcó un cambio de actores políticos de la escena argentina y, consecuentemente, cuestionó algunas de los desarrollos teóricos más de moda en los noventa y durante la crisis misma.31 Los barrios de esta nueva zona industrial no han sido tomados como terreno de estudio, por lo que la pregunta por la "vida política" barrial derivó, mayoritariamente, en la investigación de las organizaciones de desocupados, su relación con la red de punteros peronistas, con el Estado (en su nivel municipal, provincial o nacional) hegemonizada por la negociación de planes sociales y con las otras organizaciones locales dedicadas a demandas por fuera del problema del trabajo (comedores populares, sociedades de fomento, juntas vecinales, etc). Sumado a esto, el surgimiento de miles de organizaciones de desocupados en los barrios y la importancia en la política nacional que cobró el movimiento piquetero en contraste con la ausente actuación de trabajadores asalaria-dos en la última década dieron lugar a teorizaciones que, haciendo hincapié en diversos aspectos, confluyen en señalar, como parte de los efectos de las modificaciones sufridas (tanto económicas como políticas) a partir de la década del 70, la importancia del territorio local (barrio) en la política y en la configuración de identidades políticas y sociales de la era "post industrial". En algunos casos extremos, estas teorizaciones afirmaron la desaparición del Estado 2 (el Estado Ausente de la CTA) como expresión de la descentralización de la política. Ahora bien, la asunción de Kirchner en mayo 2003 (previa devaluación que es el principio de estabilización de la economía argentina), marcó un nuevo tiempo de la etapa abierta en el levantamiento de diciembre de 2001. Con esto también marcó un cambio de actores políticos de la escena argentina y, consecuentemente, cuestionó algunas de los desarrollos teóricos más de moda en los noventa y durante la crisis misma.3territorio local (barrio) en la política y en la configuración de identidades políticas y sociales de la era "post industrial". En algunos casos extremos, estas teorizaciones afirmaron la desaparición del Estado 2 (el Estado Ausente de la CTA) como expresión de la descentralización de la política. Ahora bien, la asunción de Kirchner en mayo 2003 (previa devaluación que es el principio de estabilización de la economía argentina), marcó un nuevo tiempo de la etapa abierta en el levantamiento de diciembre de 2001. Con esto también marcó un cambio de actores políticos de la escena argentina y, consecuentemente, cuestionó algunas de los desarrollos teóricos más de moda en los noventa y durante la crisis misma.32 (el Estado Ausente de la CTA) como expresión de la descentralización de la política. Ahora bien, la asunción de Kirchner en mayo 2003 (previa devaluación que es el principio de estabilización de la economía argentina), marcó un nuevo tiempo de la etapa abierta en el levantamiento de diciembre de 2001. Con esto también marcó un cambio de actores políticos de la escena argentina y, consecuentemente, cuestionó algunas de los desarrollos teóricos más de moda en los noventa y durante la crisis misma.33 En el contexto de reaparición de los trabajadores asalariados y sus organizaciones y de la intervención "clási-ca" del Estado a través del Ministerio de Trabajo, comencé mi trabajo de campo en un barrio de la zona norte del GBA que tiene la particularidad de estar desarrollado alrededor de la fábrica más importante del Municipio de San Fernando. En este artículo presento las hipótesis de trabajo a las que he arribado intentando indagar por la "vida política" en este barrio, la relación entre la fábrica y el barrio, y lo que piensan y hacen los trabajadores que habitan en lo que ellos mismos denominan "un barrio de gente trabajadora". Hacia el final del texto presento posibles líneas de trabajo a través de las cuales avanzar en la investigación.