INVESTIGADORES
MACCHIAVERNA Natalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de los humanos en la epidemiología molecular de los ciclos de transmisión del Trypanosoma cruzi en un área rural del Chaco Argentino
Autor/es:
MACCHIAVERNA, NATALIA PAULA; CARDINAL MARTA VICTORIA; GÜRTLER, RICARDO ESTEBAN
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IV Simposio Internacional de Biología Celular y Molecular de la Enfermedad de Chagas; 2015
Institución organizadora:
UNU-BIOLAC
Resumen:
IntroducciónEn las áreas rurales el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas es de difícil realización, entre muchas razones debido a la lejanía con los hospitales. ObjetivosDeterminar la prevalencia de infección por T. cruzi en la población humana de un área rural del municipio de Pampa del Indio, implementando diversas técnicas diagnósticas Evaluar factores que afecten la infectividad al vector, medida mediante xenodiagnóstico artificial.Estudiar la distribución de UDTs y la variabilidad genética de las poblaciones de T. cruzi a través de un genotipado por medio de microsatélites en la población humana del área de estudio. Materiales y MétodosSe realizaron diversas campañas de diagnóstico serológico para T. cruzi en partes del área rural del Municipio de Pampa del Indio, Chaco, con especial énfasis en los niños y jóvenes en edad escolar. En esta zona habitan personas de la etnia Qom y criollos.Se registraron varios datos socio-demográficos para cada paciente incluyendo edad y etnia.Para el diagnóstico se utilizaron: Chagatest ELISA lisado y ELISA recombinante v3.0 de Wiener. Se coordinó con el hospital local el tratamiento etiológico de los pacientes seropositivos menores de 18 años.Durante las campañas de diagnóstico y las de inicio del tratamiento parte de la sangre extraída se utilizó para la realización de 141 xenodiagnósticos artificiales. Entre los 30 y 60 días post ingesta se evaluó la infección de los triatominos examinando las heces al MO y a partir de los infectados, se realizaron aislamientos parasitarios con medio bifásico. También se conservó una alícuota de sangre en buffer guanidina para la cuantificación de la parasitemia a futuro.Resultados y DiscusiónEn total se extrajo 1287 muestras de sangre de pacientes, cuyas edades oscilaron entre 6 meses a 84 años, de las cuales 52,2% corresponden a menores de 20 años (edad límite para inicio del tratamiento).La prevalencia de infección fue del 22,4% para todas las edades, para los menores de 20 fue 10,7% y para los mayores de 20 fue del 35,3%. Sólo hubo diferencias estadísticas entre sexos para los mayores de 20 años, siendo mayor la prevalencia para los hombres.En promedio, la prevalencia de infección no vario de acuerdo a la etnia. Pero si se consideran los mayores de 20 años, los que pertenecen a la etnia Qom están más infectados que los criollos. Fig 2: A)Distribución de personas con diagnóstico (total) y seropositivos de acuerdo al sexo y grupo etario. B) Prevalencia de infección por sexo y edad y valores totales. Fig 3: Distribución de personas con diagnóstico (total) y seropositivos de acuerdo a etnia y grupo etario. Fig 4: Diagrama de muestras colectadas y resultados obtenidos hasta el momentoLa obtención de cultivos de T. cruzi de pacientes rurales es posible, pero es un proceso laborioso y con una tasa de éxito baja (20%). El paso limitante es obtener una vinchuca infectada.Todas las viviendas del área de estudio fueron rociadas con el fin de controlar la infestación de vinchucas entre fines del 2008 y 2009. La prevalencia de infección en niños que nacieron luego del rociado (menores de 7 años) fue muy baja: 4,3% en niñas y 0% en niños. Lo cual indicaría que el rociado masivo de las viviendas tendría un fuerte impacto en la transmisión vectorial.