INVESTIGADORES
AZCOITIA Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
El clivaje regional de la primera guerra mundial.
Autor/es:
NÚÑEZ, PAULA GABRIELA; ALFREDO, AZCOITIA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino-Chileno de estudios históricos e integración cultural; 2011
Resumen:
En el presente artículo buscamos poner en diálogo algunos de los aportes de la historiografía regional a la comprensión del cambio económico suscitado en la zona del Nahuel Huapi, durante la primera mitad del siglo XX. Revisamos centralmente la vinculación con Chile, cruzando los procesos de las primeras décadas de este período con los acercamientos, en términos diplomáticos, entre ambos países, tomando como centro el espacio del corredor trasandino Bariloche ? Puerto Montt. A grandes trazos, uno de los aspectos que evidencia la historiografía regional de los últimos años, es la desintegración de las economías trasandinas en la década del ´20 y la gradual consolidación de los territorios de frontera como espacios subordinados de la economía nacional. Un recorte paradigmático en este sentido lo establece Susana Bandieri (2001), quien marca un inicio con el cambio de políticas arancelarias que implementa Chile en el marco de la primera guerra mundial y el cierre a mediados de la década del cuarenta con la industrialización por sustitución de importaciones (en adelante ISI). Sin embargo, una lectura más detenida de los avances nos alejan de explicaciones monocausales introduciendo, de acuerdo a las regiones, nuevas variables o impactos diferenciados de procesos compartidos. Un ejemplo en este sentido lo aporta Héctor Rey para la zona cordillerana rionegrina, que aún haciéndose eco de la mencionada periodización, introduce una diferencia al rescatar como central el cambio relacionado con la llegada del ferrocarril proveniente de Buenos Aires primero a Pilcaniyeu (1925) y luego a San Carlos de Bariloche (1934). Así señala que la instalación de una aduana en 1920 marcó un quiebre en la economía nahuelhuapeña que se consolidó con el ferrocarril y la rearticulación económica hacia el Atlántico (Rey, 2005). Las políticas arancelarias, la presencia del ferrocarril, la ISI, los controles ideológicos, la pertenencia social de los actores claves en las regiones, los procesos de concentración de la tierra, el establecimiento de controles armados, son algunos de los elementos que se descubren operando, tanto en el armado de determinados dinamismos de intercambios como en la desestructuración de los mismos.