INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización Geoquímica de Recursos Líticos Vulcanitas de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina, 27° S)
Autor/es:
ELIAS, ALEJANDRA; TCHILINGUIRIAN, PABLO; GLASCOK, MICHEL; ESCOLA, PATRICIA; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Lima, Perú
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Arqueometría.; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Lima
Resumen:
La microregión de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina, 27º S) se caracteriza por presentar numerosos afloramientos de rocas volcánicas, muchos de los cuales han sido explotados por las poblaciones que habitaron el área en el pasado. Este trabajo se centrará en dos de ellos, Los Negros y Campo Cortaderas, distanciados entre si aproximadamente 15 km. Se busca poner a prueba y discutir la utilidad y aplicabilidad de la caracterización geoquímica en la determinación de diferencias entre las vulcanitas registradas en ambos afloramientos, las cuales son macroscópicamente similares. Inicialmente, se procedió al relevamiento de muestras de rocas (n=20) en distintos sectores seleccionados azarosamente. Posteriormente, los ejemplares obtenidos fueron caracterizados geoquímicamente en el Missouri University Research Reactor (MURR) por medio de Fluorescencia de Rayos X de Energía Dispersiva (EDXRF). Se midieron las concentraciones de los siguientes elementos en los distintos ejemplares: K (potasio), Ca (calcio), Ti (titanio), Mn (manganeso), Fe (hierro), Zn (cinc), Ga (galio), Rb (rubidio), Sr (estroncio), Y (itrio), Zr (circonio), y Nb (niobio). Finalmente, los resultados obtenidos fueron evaluados por medio de distintos métodos estadísticos (bivariados y multivariados). Diferenciar geoquímicamente las muestras procedentes de ambos afloramientos aportará al momento de determinar la procedencia de los artefactos en vulcanitas relevados en los sitios arqueológicos de la microregión. Esto constituye un aspecto fundamental para la comprensión de las decisiones asociadas a la tecnología lítica de los grupos humanos pasados, los patrones de movilidad de los mismos y acceso a diversos espacios, y las actividades de intercambio mantenidas con otros.