BECAS
HLEBOVICH Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
El resto como resultado. Algunas consideraciones sobre la obra performática CuerpoMóduloCódigo.
Autor/es:
LUDMILA HLEBOVICH
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; A la carta. Relatos audiovisuales y textuales.; 2013
Institución organizadora:
Prosecretaría de Arte y Cultura. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
De lo que ha sido el proceso creativo de la obra performática "CuerpoMóduloCódigo" hay ciertas cuestiones destacables en la relación entre la performer/bailarina (Soledad Belén), el programa utilizado (a partir de una Kinect) y los programadores (Laboratorio Multimedial EmmeLab). Es una ilusión la de pensar que la danza brindará sencillamente el aporte de su campo a las nuevas tecnologías o viceversa. Este encuentro tiene características y consecuencias que reclaman un trabajo atento, que reclaman investigación. Para la performer, el encuentro con una cantidad de información novedosa implicó cierta complejidad, además del desafío de esta experiencia particular de ser intérprete y creadora al mismo tiempo. Se observa que, siguiendo a Walter Benjamin en "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", así como existe a partir de los mecanismos de la técnica una necesidad de readaptación de las acciones del actor en el pasaje del teatro al cine, con la nueva complejidad a desenredar que esto implica, de modo similar existe una nueva complejidad y readaptación de la bailarina respecto de las nuevas tecnologías. En la interactividad entre la performer y el programa (manejado, por supuesto, por el equipo de programadores) no se da un simple diálogo, en el que se sostiene la autonomía de cada campo, sino que hay cierta intervención mutua y donde lo que la bailarina genera es a partir del programa. La bailarina precisa hacer un esfuerzo para adecuar sus movimientos a las reglas del programa (y los programadores han trabajado arduamente para que la Kinect capte ciertos movimientos de la bailarina), por lo cual el programa la modifica, la limita, capta fuertemente su atención. Todo esto lleva a que lo que aparece en la pantalla no sea una mera representación, una traducción literal y lineal. Así es como el lugar de encuentro entre la bailarina y el programa pasa a ser la pantalla. En una de las entrevistas al equipo de EmmeLab, ellos afirmaban que su idea inicial era, a partir de una Kinect que captara el movimiento del cuerpo, trabajar con el código generado desde el cuerpo. Sin embargo, sucedió que se encontraron con la dificultad de que el dispositivo de captación reconocía ciertas partes del cuerpo pero caía en un registro demasiado recortado del accionar de la bailarina. Se perdía así, sino toda, gran parte de la trama semántica del movimiento. Los programadores consideraban que, aunque siempre con un límite, a medida que su trabajo técnico fuera avanzado se podría salir de esa situación de dato e ir acercándose a una situación semántica. Finalmente, teniendo en cuenta que se trata de una obra en proceso, el fruto de esta investigación fue la proyección del cuerpo de la bailarina en la pantalla. Sin embargo esa proyección, lejos de ser una traducción literal del cuerpo y los movimientos de la bailarina, dio lugar a lo que el grupo de trabajo llamo un nuevo "ente". Este nuevo ente, a fuerza de resistencias, rompió con los planes originales de los programadores hasta que todo el grupo decidió trabajar con esa novedad. Incluso, el nombre de la performance incluye la palabra "Módulo", tomada en su acepción de resto de la división de dos números naturales, buscando dar cuenta que la performance tenía por foco y protagonista al resto -y no al resultado- de este encuentro entre danza y tecnología.