INVESTIGADORES
LIO Vanesa Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
"Luz, cámara, gestión": Un análisis comunicacional de los sistemas de videovigilancia en municipios bonaerenses?
Autor/es:
LIO, VANESA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro de Investigación en Comunicación; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Resumen:
Si bien la instalación de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) para vigilancia estuvo históricamente restringida al ámbito privado, en los últimos años se produjo un desplazamiento de estas técnicas hacia el sector público, asumiéndose como una política estatal de prevención del delito y control social. El objetivo del presente trabajo es reflexionar acerca del rol de la comunicación institucional de los gobiernos municipales y su articulación con los medios de comunicación masiva en los procesos de implementación de los sistemas de vigilancia con CCTV, centrando el análisis en los casos de Tigre y La Plata. Para ello se analizaron, con una metodología predominantemente cualitativa, los planes desarrollados por cada uno de los municipios en materia de videovigilancia del espacio público, las construcciones discursivas que se producen en torno a ellos y su reproducción en medios de comunicación masiva, así como la difusión de las imágenes generadas por estos sistemas y su construcción como producto televisivo. La elección de los CCTV como herramientas de control implica, en primer lugar, una forma de tratamiento de la inseguridad que evidencia un discurso eficientista acerca del problema del delito y que se centra en las pequeñas incivilidades. Al mismo tiempo, se observó que las imágenes captadas por los sistemas de monitoreo y puestas a disposición de la comunidad cumplen un rol central en la construcción tanto del espacio público como de los propios sujetos. Con respecto a esto, los medios masivos han tenido históricamente una gran incidencia en la forma de entender la cuestión del delito y, actualmente, parecen tender a mostrar, a través de dichas imágenes, que el crimen existe pero que está controlado. En ambos casos analizados la comunicación institucional de los gobiernos municipales constituyó un componente fundamental y protagónico. El sentimiento de seguridad no se logra por la presencia misma de las cámaras, sino por el diseño de estrategias de comunicación en torno a ellas. Es esencial que el público objeto de observación conozca de la existencia de las cámaras y esté atento a la mirada vigilante del Estado. Es preciso que la sociedad toda sea consciente de que este panóptico social lo pone bajo vigilancia permanente para lograr un efecto disuasivo. Pero, fundamentalmente, lo que importa a los gobiernos locales es el valor simbólico que tienen estos sistemas para generar en los ciudadanos una conciencia acerca del rol protector del Estado y un reconocimiento de la existencia de acciones desde la gestión orientadas a atender la cuestión del delito. La comunicación es, entonces, el elemento fundamental para que estos sistemas de videovigilancia puedan cumplir sus objetivos y es la herramienta estratégica a disposición de los gobiernos locales.