IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La tranquilidad de que te estén mirando. Videovigilancia urbana y nuevas definiciones sobre los límites de lo seguro.
Autor/es:
LIO, VANESA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía. La seguridad en cuestión; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), Departamento de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes), Instituto de Altos Estudios Sociales (Universidad Nacional de San Martín)
Resumen:
La incorporación de tecnología para la seguridad tiene como uno de sus mayores exponentes a la colocación las cámaras de vigilancia en el espacio público. Especialmente desde 2008, el monitoreo urbano adquirió centralidad entre las políticas de seguridad desplegadas por los gobiernos locales en Argentina. Mientras las cámaras se suman como ojos vigilantes a las ciudades, las imágenes que captan ganan espacio en los medios de comunicación en una búsqueda por suplir la falta de evidencia empírica sobre su efectividad en la reducción del delito. En este marco, la ponencia busca abordar, a partir de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a residentes en un municipio de la Provincia de Buenos Aires, los posicionamientos ciudadanos respecto de la videovigilancia urbana, las funciones que se atribuyen a estos dispositivos y ciertas transformaciones en los modos de definir los espacios urbanos como seguros o inseguros. Nos preguntamos, por un lado, si los dispositivos contribuyen a lograr una mayor sensación de seguridad o si, en cambio, incrementan el temor al recordar en forma constante la existencia de peligros. Y, por otro, cómo incide la presencia de las cámaras en los modos en que los sujetos se representan el espacio urbano y la forma en que piensan su relación con la ciudad y el barrio. En esta misma línea, indagamos acerca del papel que adquieren las imágenes que circulan a través de los medios de comunicación en estas representaciones de los ciudadanos respecto de las cámaras y las políticas de seguridad locales.