INVESTIGADORES
GRIGIONI Gabriela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del nivel de suplementación y tamaño estructural sobre la calidad de
Autor/es:
SALADO, E.E; GABRIELA GRIGIONI; IRURUETA M; LANGMAN, L.,
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 32/ Congreso Argentino de Producción Animal; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del nivel de suplementación energética sobre la calidad de carne de novillos Holando Argentino de diferente frame en pastoreo de alfalfa. El ensayo se llevó a cabo en la EEA Rafaela del INTA, desde el 06/10/06 hasta el 19/04/08. Se utilizaron 24 novillos de 220±15 días de edad y de dos frame diferentes: Grande (G, frame 6) y Mediano (M, frame 4). Se plantearon 4 tratamientos (6 novillos c/u) resultantes de combinar dos frame y dos niveles de suplementación con grano de maíz quebrado, BS=0,5% peso vivo (PV)/animal/día y AS=1% PV/animal/día: GAS, GBS, MAS y MBS. La base forrajera estuvo constituida por pasturas de alfalfa. Durante los meses de invierno se incorporó heno de alfalfa a voluntad como suplemento. Cada grupo de animales fue evaluado hasta alcanzar un similar espesor de grasa dorsal promedio (0,58±0,06cm, p>0,05). A la faena se determinó peso de embarque, peso de la res caliente y rendimiento (%). De cada media res izquierda, previo oreo de 48 hs a 2/C, se extrajo el bloque de bifes comprendido entre la 9/ y 11/ costilla, los cuales fueron enviados al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar y a partir de los cuales se analizaron: color objetivo en músculo con el sistema CIELab, pH en frigorífico,frame en pastoreo de alfalfa. El ensayo se llevó a cabo en la EEA Rafaela del INTA, desde el 06/10/06 hasta el 19/04/08. Se utilizaron 24 novillos de 220±15 días de edad y de dos frame diferentes: Grande (G, frame 6) y Mediano (M, frame 4). Se plantearon 4 tratamientos (6 novillos c/u) resultantes de combinar dos frame y dos niveles de suplementación con grano de maíz quebrado, BS=0,5% peso vivo (PV)/animal/día y AS=1% PV/animal/día: GAS, GBS, MAS y MBS. La base forrajera estuvo constituida por pasturas de alfalfa. Durante los meses de invierno se incorporó heno de alfalfa a voluntad como suplemento. Cada grupo de animales fue evaluado hasta alcanzar un similar espesor de grasa dorsal promedio (0,58±0,06cm, p>0,05). A la faena se determinó peso de embarque, peso de la res caliente y rendimiento (%). De cada media res izquierda, previo oreo de 48 hs a 2/C, se extrajo el bloque de bifes comprendido entre la 9/ y 11/ costilla, los cuales fueron enviados al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar y a partir de los cuales se analizaron: color objetivo en músculo con el sistema CIELab, pH en frigorífico,frame diferentes: Grande (G, frame 6) y Mediano (M, frame 4). Se plantearon 4 tratamientos (6 novillos c/u) resultantes de combinar dos frame y dos niveles de suplementación con grano de maíz quebrado, BS=0,5% peso vivo (PV)/animal/día y AS=1% PV/animal/día: GAS, GBS, MAS y MBS. La base forrajera estuvo constituida por pasturas de alfalfa. Durante los meses de invierno se incorporó heno de alfalfa a voluntad como suplemento. Cada grupo de animales fue evaluado hasta alcanzar un similar espesor de grasa dorsal promedio (0,58±0,06cm, p>0,05). A la faena se determinó peso de embarque, peso de la res caliente y rendimiento (%). De cada media res izquierda, previo oreo de 48 hs a 2/C, se extrajo el bloque de bifes comprendido entre la 9/ y 11/ costilla, los cuales fueron enviados al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar y a partir de los cuales se analizaron: color objetivo en músculo con el sistema CIELab, pH en frigorífico,frame 6) y Mediano (M, frame 4). Se plantearon 4 tratamientos (6 novillos c/u) resultantes de combinar dos frame y dos niveles de suplementación con grano de maíz quebrado, BS=0,5% peso vivo (PV)/animal/día y AS=1% PV/animal/día: GAS, GBS, MAS y MBS. La base forrajera estuvo constituida por pasturas de alfalfa. Durante los meses de invierno se incorporó heno de alfalfa a voluntad como suplemento. Cada grupo de animales fue evaluado hasta alcanzar un similar espesor de grasa dorsal promedio (0,58±0,06cm, p>0,05). A la faena se determinó peso de embarque, peso de la res caliente y rendimiento (%). De cada media res izquierda, previo oreo de 48 hs a 2/C, se extrajo el bloque de bifes comprendido entre la 9/ y 11/ costilla, los cuales fueron enviados al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar y a partir de los cuales se analizaron: color objetivo en músculo con el sistema CIELab, pH en frigorífico,frame y dos niveles de suplementación con grano de maíz quebrado, BS=0,5% peso vivo (PV)/animal/día y AS=1% PV/animal/día: GAS, GBS, MAS y MBS. La base forrajera estuvo constituida por pasturas de alfalfa. Durante los meses de invierno se incorporó heno de alfalfa a voluntad como suplemento. Cada grupo de animales fue evaluado hasta alcanzar un similar espesor de grasa dorsal promedio (0,58±0,06cm, p>0,05). A la faena se determinó peso de embarque, peso de la res caliente y rendimiento (%). De cada media res izquierda, previo oreo de 48 hs a 2/C, se extrajo el bloque de bifes comprendido entre la 9/ y 11/ costilla, los cuales fueron enviados al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar y a partir de los cuales se analizaron: color objetivo en músculo con el sistema CIELab, pH en frigorífico,/C, se extrajo el bloque de bifes comprendido entre la 9/ y 11/ costilla, los cuales fueron enviados al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar y a partir de los cuales se analizaron: color objetivo en músculo con el sistema CIELab, pH en frigorífico,