BECAS
ROMERO VILLANUEVA BADIN Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Caminos y marcas. Distribución de grabados de marcas de ganado en Ischigualasto (San Juan, Argentina)
Autor/es:
PODESTÁ, MARÍA MERCEDES; RE, ANAHÍ; ROMERO, GUADALUPE
Lugar:
HUARÁZ, PERÚ
Reunión:
Simposio; III SIMPOSIO NACIONAL DE ARTE RUPESTRE; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Resumen:
En artículos anteriores se presentó información relativa al arte rupestre histórico en el Parque Provincial Ischigualasto, ubicado en la Provincia de San Juan, área del centro-oeste argentino. Este incluye marcas de ganado o hacienda, iniciales, nombres, inscripciones, fechas y otros. Se consideraron sus aspectos técnicos y morfológicos y su función y significado. Estos grabados fueron realizados por los arrieros de vacunos que llevaban el ganado desde el centro de Argentina hacia Chile, cruzando la Cordillera de los Andes. Este comercio tuvo su auge entre 1870 y mediados del siglo XX. En este trabajo se analiza la distribución de un tipo particular de arte rupestre histórico, las marcas de ganado, ya que las mismas cuentan con una serie de características particulares. Por una parte, éstas acreditan la propiedad del ganado mayor y se encuentran registradas en organismos provinciales y municipales. A su vez, el diseño de la marca es una libre elección del propietario. Sin embargo, el requisito más importante es que su dibujo no debe repetirse para evitar confusiones en cuanto a la propiedad del animal portador de la marca, es decir, es un diseño único. En la región de Ischigualasto se relevaron alrededor de 1200 representaciones de este tipo en 3 sitios; Piedra Pintada-El Salto, Quebrada de La Chilca y Agua de las Marcas. Se trata del tipo más abundante considerando el arte rupestre histórico del área. A su vez constituye un repertorio único en su tipo en el país. Aquí se parte de la elaboración de una tipología de marcas de ganado, teniendo en cuenta que cada variante tiene un referente distinto y único. En segunda instancia, se considera la ubicación espacial de cada una de ellas. Por último, tomando la información generada en su conjunto, se busca un patrón en la distribución de las marcas que informe sobre los caminos y rutas transitadas por los arrieros en su paso por la región. Este estudio pormenorizado de la tipología de marcas permitirá ahondar en las vías de circulación utilizadas en momentos históricos.