BECAS
ROMERO VILLANUEVA BADIN Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Grabados rupestres del sector norte de la Sierra de Valle Fértil (región Ischigualasto - provincia de San Juan)
Autor/es:
RE, ANAHÍ; PODESTÁ, MARÍA MERCEDES; ROMERO, GUADALUPE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET - UNT) Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)
Resumen:
Recientemente se realizó una primera caracterización del arte rupestre prehispánico del sector norte de la sierra de Valle Fértil (provincia de San Juan) (Re et al. 2009). En el sector denominado ?valles y quebradas interserranos? se ubicaron nueve sitios con este tipo de evidencia mientras otros cuatro se localizaron en la hoyada de Ischigualasto, que se extiende al Norte de la sierra. En el primer sector es donde se registró la mayor cantidad y variedad de motivos rupestres. De esta manera, el objetivo de esta presentación es profundizar en el análisis de los diez sitios identificados hasta el momento que presentan grabados rupestres prehispánicos en el sector de valles y quebradas. Se presenta la nueva información disponible al tiempo que se evalúan nuevas variables en el análisis del arte rupestre. Se elabora una tipología más detallada a fin de sistematizar la diversidad de subtipos al interior de cada tipo de motivo. Asimismo se exploran las asociaciones recurrentes de tipos de motivos por bloque/pared y los patrones de distribución al interior de cada sitio. Por último, enfatizando la asociación del arte rupestre con otros tipos de evidencias arqueológicas, se busca brindar mayor información acerca de los posibles roles que tuvieron los sitios con arte rupestre dentro de la ocupación de la región. Cabe aclarar que la misma fue cronológicamente acotada entre los períodos Agroalfarero Medio y de Desarrollos Regionales (Guráieb et al. 2010; Re et al. 2009).