INVESTIGADORES
GRIGIONI Gabriela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Cebada en terneras Angus en confinamiento. 2. Grasa intramuscular y perfil
Autor/es:
ANIBAL PORDOMINGO; GARCÍA T; VOLPI LAGRECA G; GABRIELA GRIGIONI; ADRIANA PORDOMINGO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 32 Congreso Argentino de Producción Animal; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
En el presente trabajo se evaluaron el contenido de grasa intramuscular (GI) y el perfil de ácidos grasos (AG) de la carne de terneras Angus en engorde a corral sobre las dietas: TC= 96,2% cebada + 0,8% urea; TM= 69% maíz + 20% harina de girasol + 8% heno de alfalfa. Todos los tratamientos incluyeron un núcleo vitamínico y mineral al 3%. Las dietas fueron equivalentes en oferta de proteína bruta y los granos se ofrecieron enteros. Los tratamientos se aplicaron a 4 corrales cada uno con 4 animales por corral. Se utilizaron 32 terneras de 160,4 ± 12,2 kg. Los animales fueron previamente agrupados en 4 bloques de peso vivo (PV), correspondiéndole a cada tratamiento 1 corral por bloque. Se alimentó una vez por día con un excedente diario aproximado al 20% para no limitar el consumo voluntario. En acostumbramiento, todos los tratamientos recibieron 60% de la dieta asignada y 40% de heno picado durante 7 días. El ensayo se condujo durante 142 días, luego del acostumbramiento. Al finalizar el ensayo, las vaquillonas se faenaron y se tomaron muestras de bife de la media res izquierda a la altura de la 9na a la 11va costilla. Las muestras se mantuvieron a 2/C durante 96 horas y luego se congelaron a -20/C. Sobre la fracción de la muestra correspondiente al bife de la 11a costilla se realizaron las determinaciones de contenido GI mediante extracción con hexano a ebullición de la muestra previamente deshidratada con un equipo Tecator. Los lípidos intramusculares fueron extraídos mediante la técnica de Folch et al. y alícuotas se destinaron a la determinación de la composición en AG mediante el análisis de los correspondientes metil ésteres por cromatografía gaseosa empleando una columna capilar CPSil 88 de 100m de longitud. Los animales en TM aumentaron a un ritmo mayor que los de TC (1206 vs 1024 g/día, respectivamente; p<0,05). En el cuadro se resume la composición porcentual de los AG individuales y los grupos: AG saturados (AGS=14:0+16:0+18:0); AG mono-insaturados (AGMI=16:1+17:1+18:1+20:1), AG poli-insaturados (AGPI=AGPIn6+AGPIn3), AGPIn-6 (18:2+20:3+20:4+22:4), AGPIn-3 (18:3+20:5+22:5+22:6), y las relaciones 18:2/18:3 y AGPIn6/AGPIn3 (n6/n3). Los tratamientos no se diferenciaron (p=0,803) en el contenido de GI. El contenido de 18:1 y 20:1 resultó superior (p<0,05) en TM, comparado con TC. No se detectaron diferencias (p>0,05) entre los tratamientos en el resto de los AG individuales. Sin embargo, el contenido de AGS resultó superior (p=0,019) en TC y el de AGMI inferior (p=0,048). No se detectaron diferencias en los contenidos de AGPI o sus relaciones. Los valores coinciden con perfiles de lípidos de animales jóvenes engordados a corral. No habría evidencia en este ensayo para esperar diferencias importantes en el perfil de lípidos en dietas basadas en cebada respecto de las de maíz./C durante 96 horas y luego se congelaron a -20/C. Sobre la fracción de la muestra correspondiente al bife de la 11a costilla se realizaron las determinaciones de contenido GI mediante extracción con hexano a ebullición de la muestra previamente deshidratada con un equipo Tecator. Los lípidos intramusculares fueron extraídos mediante la técnica de Folch et al. y alícuotas se destinaron a la determinación de la composición en AG mediante el análisis de los correspondientes metil ésteres por cromatografía gaseosa empleando una columna capilar CPSil 88 de 100m de longitud. Los animales en TM aumentaron a un ritmo mayor que los de TC (1206 vs 1024 g/día, respectivamente; p<0,05). En el cuadro se resume la composición porcentual de los AG individuales y los grupos: AG saturados (AGS=14:0+16:0+18:0); AG mono-insaturados (AGMI=16:1+17:1+18:1+20:1), AG poli-insaturados (AGPI=AGPIn6+AGPIn3), AGPIn-6 (18:2+20:3+20:4+22:4), AGPIn-3 (18:3+20:5+22:5+22:6), y las relaciones 18:2/18:3 y AGPIn6/AGPIn3 (n6/n3). Los tratamientos no se diferenciaron (p=0,803) en el contenido de GI. El contenido de 18:1 y 20:1 resultó superior (p<0,05) en TM, comparado con TC. No se detectaron diferencias (p>0,05) entre los tratamientos en el resto de los AG individuales. Sin embargo, el contenido de AGS resultó superior (p=0,019) en TC y el de AGMI inferior (p=0,048). No se detectaron diferencias en los contenidos de AGPI o sus relaciones. Los valores coinciden con perfiles de lípidos de animales jóvenes engordados a corral. No habría evidencia en este ensayo para esperar diferencias importantes en el perfil de lípidos en dietas basadas en cebada respecto de las de maíz./C. Sobre la fracción de la muestra correspondiente al bife de la 11a costilla se realizaron las determinaciones de contenido GI mediante extracción con hexano a ebullición de la muestra previamente deshidratada con un equipo Tecator. Los lípidos intramusculares fueron extraídos mediante la técnica de Folch et al. y alícuotas se destinaron a la determinación de la composición en AG mediante el análisis de los correspondientes metil ésteres por cromatografía gaseosa empleando una columna capilar CPSil 88 de 100m de longitud. Los animales en TM aumentaron a un ritmo mayor que los de TC (1206 vs 1024 g/día, respectivamente; p<0,05). En el cuadro se resume la composición porcentual de los AG individuales y los grupos: AG saturados (AGS=14:0+16:0+18:0); AG mono-insaturados (AGMI=16:1+17:1+18:1+20:1), AG poli-insaturados (AGPI=AGPIn6+AGPIn3), AGPIn-6 (18:2+20:3+20:4+22:4), AGPIn-3 (18:3+20:5+22:5+22:6), y las relaciones 18:2/18:3 y AGPIn6/AGPIn3 (n6/n3). Los tratamientos no se diferenciaron (p=0,803) en el contenido de GI. El contenido de 18:1 y 20:1 resultó superior (p<0,05) en TM, comparado con TC. No se detectaron diferencias (p>0,05) entre los tratamientos en el resto de los AG individuales. Sin embargo, el contenido de AGS resultó superior (p=0,019) en TC y el de AGMI inferior (p=0,048). No se detectaron diferencias en los contenidos de AGPI o sus relaciones. Los valores coinciden con perfiles de lípidos de animales jóvenes engordados a corral. No habría evidencia en este ensayo para esperar diferencias importantes en el perfil de lípidos en dietas basadas en cebada respecto de las de maíz. 124 32/ Congreso Argentino de Producción Animal Revista Argentina de Producción Animal Vol 29 Supl. 1: 83-163 (2009)/ Congreso Argentino de Producción Animal Revista Argentina de Producción Animal Vol 29 Supl. 1: 83-163 (2009) Cuadro: Efecto del uso de cebada versus maíz en dietas de engorde a corral de terneras Angus sobre la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular del músculo Longissimus dorsi. TC TM EE P GI, % 4,14 3,95 0,529 0,8031 AG, % 14:0 2,75 2,52 0,119 0,2059 15:0 1,58 1,09 0,24 0,173 16:0 26,14 25,46 0,397 0,2513 16:1 3,42 3,32 0,216 0,7548 17:1trans 1,22 1,26 0,061 0,6422 17:1 0,92 1,05 0,062 0,1429 18:0 13,99 13,04 0,554 0,2516 18:1trans 2,04 2,48 0,293 0,3067 18:1 35,45 38,1 1,112 0,1227 18:2n6 3,48 3,98 0,367 0,3598 20:1 0,18 a 0,34 b 0,052 0,0553 18:3n3 0,21 0,24 0,02 0,4233 CLA 0,19 0,18 0,016 0,6118 20:3n6 0,36 0,29 0,03 0,1308 20:4n6 1,29 1,16 0,148 0,563 20:5n3 0,2 0,18 0,021 0,49 22:4n6 0,16 0,158 0,011 0,9191 22:5n3 0,33 0,27 0,025 0,1192 22:6n3 0,05 0,05 0,005 0,3291 18:2/18:3 17,65 16,91 2,073 0,8059 AGS, % 42,89 b 41,02 a 0,473 0,0189 AGMI, % 40,9 a 43,91 b 0,945 0,0485 AGPIn6, % 5,28 5,59 0,517 0,6872 AGPIn3, % 0,79 0,73 0,055 0,4232 AGPI, % 6,08 6,32 0,557 0,7687 n6/n3 6,77 7,6 0,492 0,2600 n = 12; TC= 96,2% cebada + 0,8% urea + 3,0% núcleo vitamínico mineral con monensina; TM= 69% maíz +20% harina girasol + 8% de heno de alfalfa + 3% núcleo vit, min, con monensina; EE= Error estándar para diferencia de medias; P= Probabilidad de efecto significativo de tratamientos; a,b= Medias con distinta letra consecutiva en filas difieren (p<0,05)Efecto del uso de cebada versus maíz en dietas de engorde a corral de terneras Angus sobre la composición de ácidos grasos de la grasa intramuscular del músculo Longissimus dorsi. TC TM EE P GI, % 4,14 3,95 0,529 0,8031 AG, % 14:0 2,75 2,52 0,119 0,2059 15:0 1,58 1,09 0,24 0,173 16:0 26,14 25,46 0,397 0,2513 16:1 3,42 3,32 0,216 0,7548 17:1trans 1,22 1,26 0,061 0,6422 17:1 0,92 1,05 0,062 0,1429 18:0 13,99 13,04 0,554 0,2516 18:1trans 2,04 2,48 0,293 0,3067 18:1 35,45 38,1 1,112 0,1227 18:2n6 3,48 3,98 0,367 0,3598 20:1 0,18 a 0,34 b 0,052 0,0553 18:3n3 0,21 0,24 0,02 0,4233 CLA 0,19 0,18 0,016 0,6118 20:3n6 0,36 0,29 0,03 0,1308 20:4n6 1,29 1,16 0,148 0,563 20:5n3 0,2 0,18 0,021 0,49 22:4n6 0,16 0,158 0,011 0,9191 22:5n3 0,33 0,27 0,025 0,1192 22:6n3 0,05 0,05 0,005 0,3291 18:2/18:3 17,65 16,91 2,073 0,8059 AGS, % 42,89 b 41,02 a 0,473 0,0189 AGMI, % 40,9 a 43,91 b 0,945 0,0485 AGPIn6, % 5,28 5,59 0,517 0,6872 AGPIn3, % 0,79 0,73 0,055 0,4232 AGPI, % 6,08 6,32 0,557 0,7687 n6/n3 6,77 7,6 0,492 0,2600 n = 12; TC= 96,2% cebada + 0,8% urea + 3,0% núcleo vitamínico mineral con monensina; TM= 69% maíz +20% harina girasol + 8% de heno de alfalfa + 3% núcleo vit, min, con monensina; EE= Error estándar para diferencia de medias; P= Probabilidad de efecto significativo de tratamientos; a,b= Medias con distinta letra consecutiva en filas difieren (p<0,05)Longissimus dorsi. TC TM EE P GI, % 4,14 3,95 0,529 0,8031 AG, % 14:0 2,75 2,52 0,119 0,2059 15:0 1,58 1,09 0,24 0,173 16:0 26,14 25,46 0,397 0,2513 16:1 3,42 3,32 0,216 0,7548 17:1trans 1,22 1,26 0,061 0,6422 17:1 0,92 1,05 0,062 0,1429 18:0 13,99 13,04 0,554 0,2516 18:1trans 2,04 2,48 0,293 0,3067 18:1 35,45 38,1 1,112 0,1227 18:2n6 3,48 3,98 0,367 0,3598 20:1 0,18 a 0,34 b 0,052 0,0553 18:3n3 0,21 0,24 0,02 0,4233 CLA 0,19 0,18 0,016 0,6118 20:3n6 0,36 0,29 0,03 0,1308 20:4n6 1,29 1,16 0,148 0,563 20:5n3 0,2 0,18 0,021 0,49 22:4n6 0,16 0,158 0,011 0,9191 22:5n3 0,33 0,27 0,025 0,1192 22:6n3 0,05 0,05 0,005 0,3291 18:2/18:3 17,65 16,91 2,073 0,8059 AGS, % 42,89 b 41,02 a 0,473 0,0189 AGMI, % 40,9 a 43,91 b 0,945 0,0485 AGPIn6, % 5,28 5,59 0,517 0,6872 AGPIn3, % 0,79 0,73 0,055 0,4232 AGPI, % 6,08 6,32 0,557 0,7687 n6/n3 6,77 7,6 0,492 0,2600 n = 12; TC= 96,2% cebada + 0,8% urea + 3,0% núcleo vitamínico mineral con monensina; TM= 69% maíz +20% harina girasol + 8% de heno de alfalfa + 3% núcleo vit, min, con monensina; EE= Error estándar para diferencia de medias; P= Probabilidad de efecto significativo de tratamientos; a,b= Medias con distinta letra consecutiva en filas difieren (p<0,05)