INVESTIGADORES
PASTOR Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Sierras Centrales durante el Holoceno: perspectivas desde El Alto III (Pampa de Achala, Provincia de Córdoba).
Autor/es:
FABIANA ROLDÁN, DIEGO RIVERO Y SEBASTIÁN PASTOR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 1999
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El sitio El Alto III, localizado al pie del Cerro Los Gigantes, presenta una serie de ocupaciones que tuvieron lugar en gran parte del Holoceno. El objetivo de esta ponencia es dar a conocer los primeros resultados de los trabajos que se están realizando, así como exponer algunas de las hipótesis y líneas de indagación para el estudio del proceso de ocupación humana en las Sierras Centrales. Los asentamientos estratificados, con componentes cazadores-recolectores, no son frecuentes en la región y no alcanzan la decena los sitios con estas características que han sido objeto de estudios sistemáticos en la provincia de Córdoba. El asentamiento se emplaza en la cabecera de una quebrada, a 1690 m.s.n.m. Se trata de un abrigo rocoso cuya boca tiene un largo de 23 m y una profundidad promedio de 5 m. En el interior se localizan instrumentos de molienda fijos, como así también en sus proximidades. El piso del alero está constituido, en más de un 90%, por la roca de base, en tanto que los sedimentos existentes tienen escasa potencia. En el exterior se ubica una explanada, que ha sido erosionada por un desagüe pluvial que dejó al descubierto un perfil, en lo que antes debió ser un espacio ocupacional exterior. El examen de este perfil permitió identificar materiales arqueológicos en sucesión estratigráfica hasta alcanzar una profundidad de 100 cm. Asimismo, se pudieron distinguir cuatro unidades sedimentológicas: Desde la superficie hasta 30 cm de profundidad. Matriz húmica, constituida por material sin compactación, con elevada proporción de materia orgánica. Desde 30 hasta 100 cm de profundidad. Capa de origen aluvional, más compactada que la anterior. Contiene abundantes clastos provenientes de la descomposición de las rocas del basamento. Mineralógicamente comprende mica, feldespato y cuarzo. Desde 100 hasta 115 cm. Matriz arenosa, con escasa compactación. Desde 115 hasta 140 cm. Sedimento loésico, de origen eólico, escasamente compactado. A partir de esta evidencia se planificaron y desarrollaron los trabajos de excavación, que en la primera etapa implicaron la apertura de dos cuadrículas de 1m por 1m. Si bien la excavación fue efectuada por capas artificiales de 5 cm de profundidad, se registraron las discontinuidades sedimentológicas existentes. Se identificó un componente agroalfarero y otro cazador-recolector, este último conformado por distintos eventos ocupacionales. El primer componente comprende las seis primeras capas (hasta 30 cm de profundidad) y corresponde, por tanto, a la unidad sedimentológica nº 1. Este nivel se caracteriza por la presencia de abundante material cerámico y desechos líticos. Se recuperaron pequeñas puntas triangulares con pedúnculo y aletas elaboradas en ópalo, y un fragmento de estatuilla antropomorfa de cerámica. El componente cazador-recolector se desarrolla entre las capas 7 y 22 (de 30 a 110 cm de profundidad) y comprende la unidad estratigráfica nº 2 y una parte de la nº 3. Dentro de éste se identificaron, al menos tres niveles ocupacionales, que evidencian diferencias tanto en las clases de artefactos líticos como en sus estrategias de producción. El nivel cazador-recolector más reciente incluye un piso ocupacional localizado a 68 cm de profundidad, donde se identificó una estructura de combustión definida por un círculo de piedras. Asociado a este nivel se recuperaron, además de desechos de talla, puntas triangulares con base ligeramente cóncava, de entre 3.5 y 4.5 cm de longitud, elaboradas a partir de lascas de cuarzo. El segundo y tercer nivel cazador-recolector comprende pisos ocupacionales ubicados a 80 y 105 cm de profundidad respectivamente. Los materiales asociados a ellos no presentan diferencias significativas en lo referido a las clases de artefactos líticos. Se recuperaron puntas lanceoladas cuyas dimensiones varían entre 3.3 y 8 cm de longitud, elaboradas en cuarzo, calcedonia y ópalo mediante talla bifacial. También se recuperaron abundantes desechos de talla, núcleos, raspadores, raederas, cuchillos bifaciales, instrumentos líticos pulidos y una placa grabada en esquisto. En base a la información recuperada (i.e. datos de excavación, características de emplazamiento y articulación ambiental) y a su posición dentro de la estructura regional de sitios pueden formularse algunas consideraciones preliminares acerca del carácter de las distintas ocupaciones, las estrategias de movilidad implementadas y aspectos de la organización tecnológica. Las evidencias recuperadas sobre la ocupación agroalfarera indican que El Alto III constituyó un sitio, relacionado con las actividades comunitarias a escala intergrupal. Sitios de estas características han sido identificados anteriormente dentro del área de estudios. Las distintas ocupaciones cazadoras-recolectoras parecen corresponder a bases residenciales, en las que se realizaron múltiples actividades (elaboración, uso, mantenimiento y descarte de diferentes clases de artefactos líticos y el procesamiento primario y secundario de animales y vegetales). Desde una perspectiva diacrónica, es interesante destacar algunas diferencias observadas, por ejemplo, en la tecnología lítica. Las puntas de proyectil muestran cambios en el diseño, que pueden relacionarse con transformaciones en los sistemas de armas y las estrategias de caza y subsistencia. En este sentido, las tendencias observadas son semejantes a las reconocidas en otros sitios de Sierras Centrales (v.g. Gruta de Intihuasi, en la provincia de San Luis). Los cambios en las estrategias de reducción lítica, consistentes en la disminución del empleo de la técnica de reducción bifacial y un énfasis creciente en la producción de artefactos sumarios y expeditivos, fueron debido posiblemente a modificaciones en las estrategias de movilidad.