INVESTIGADORES
PASTOR Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio arqueológico del sitio Yuspe 11 (Pampa de Achala, Provincia de Córdoba).
Autor/es:
SEBASTIÁN PASTOR, GERMÁN FIGUEROA, LUCAS PACETTI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2000
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Se realiza el estudio arqueológico del sitio Yuspe 11, localizado en el extremo septentrional de la Pampa de Achala, a 1810 m.s.n.m. El sitio ocupa un gran abrigo rocoso, de unos 54 m2 de superficie cubierta, así como el talud exterior y los afloramientos rocosos circundantes. Se realiza el estudio arqueológico del sitio Yuspe 11, localizado en el extremo septentrional de la Pampa de Achala, a 1810 m.s.n.m. El sitio ocupa un gran abrigo rocoso, de unos 54 m2 de superficie cubierta, así como el talud exterior y los afloramientos rocosos circundantes. Lamentablemente, este asentamiento ha sido depredado casi por completo, circunstancia que limita la realización de estudios pormenorizados. Sin embargo, hemos decidido realizar un estudio particularizado del mismo, en atención a la indudable importancia que ha tenido dentro del sistema de asentamiento del cual formó parte. Lamentablemente, este asentamiento ha sido depredado casi por completo, circunstancia que limita la realización de estudios pormenorizados. Sin embargo, hemos decidido realizar un estudio particularizado del mismo, en atención a la indudable importancia que ha tenido dentro del sistema de asentamiento del cual formó parte. Se ha intentado indagar sobre los aspectos funcionales vinculados a la ocupación, a partir del análisis de los indicadores de actividad disponibles. En este sentido, se analizaron materiales arqueológicos recuperados a nivel superficial, así como los obtenidos por los huaqueros, a cuyo estudio afortunadamente tuvimos acceso. Las evidencias disponibles se completan con la derivada del relevamiento planialtimétrico del sitio, de los artefactos de molienda fijos, con la información relativa a las condiciones de emplazamiento y las perspectivas derivadas del estudio sistemático de los sitios arqueológicos análogos. Se ha intentado indagar sobre los aspectos funcionales vinculados a la ocupación, a partir del análisis de los indicadores de actividad disponibles. En este sentido, se analizaron materiales arqueológicos recuperados a nivel superficial, así como los obtenidos por los huaqueros, a cuyo estudio afortunadamente tuvimos acceso. Las evidencias disponibles se completan con la derivada del relevamiento planialtimétrico del sitio, de los artefactos de molienda fijos, con la información relativa a las condiciones de emplazamiento y las perspectivas derivadas del estudio sistemático de los sitios arqueológicos análogos. Se hipotetiza que la funcionalidad del sitio estuvo vinculada a la realización de numerosas actividades a escala extra-doméstica, dirigidas al fortalecimiento de las relaciones que unieron a diferentes unidades sociales autónomas. Se hipotetiza que la funcionalidad del sitio estuvo vinculada a la realización de numerosas actividades a escala extra-doméstica, dirigidas al fortalecimiento de las relaciones que unieron a diferentes unidades sociales autónomas.