INVESTIGADORES
RODRIGUEZ BAIGORRIA Martin Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Literatura y política en el Río de la Plata: años noventa
Autor/es:
MARTÍN RODRÍGUEZ BAIGORRIA; MARTÍN RODRÍGUEZ BAIGORRIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Simposio; II Simposio de la Sección Cono Sur de LASA; 2017
Resumen:
¿Literatura y política en el Río de la Plata? Respondamos esta pregunta con una comparación breve entre dos autores claves para la poesía actual argentina: Martín Gambarotta y Alejandro Rubio. De hecho, desde la poesía, hay toda una historia para hacer, que arranca a principios de los noventa, con el desembarco del neoliberalismo, y llega hasta nuestro días, con su retorno por ahora triunfal. Es importante tener en cuenta esto porque normalmente, más allá del estallido vanguardista de fines de siglo, a pesar de que hay una tradición argentina, poesía y política aún hoy tienden a ser vistos como dos cuestiones disociadas, o que funcionan mejor si van por caminos separados. Más aún: podría decirse que en la poesía suelen aparecer proyectados de manera centuplicada toda una serie de preconceptos (provenientes a su vez de la tradición romántica que convirtió a la lírica en un género prototípico de la identidad burguesa): la poesía como expresión de sentimientos íntimos, la poesía como portadora de un mensaje inefable, la poesía como algo difícil de comprender, la poesía como algo apartado de la realidad mundanal, la poesía como portadora de los valores de la tradición (reservorio de ideas, formas, paradigmas, estereotipos, etc.). ¿Cuál es el saldo de esa disputa? Esa es una de las preguntas que nos gustaría abordar acá, porque en definitiva concierne a la legitimidad de distintas concepciones de lo poético, dos (o más) concepciones en disputa sobre el valor literario y que también suponen una discusión cultural; cuestiones que definen de una manera u otra nuestra idea de una lengua nacional.