BECAS
CLINCKSPOOR Greta Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la Cadena de Valor de los Residuos Electrónicos en el Partido de General Pueyrredón. Aportes para una gestión sustentable de los RE
Autor/es:
DADÓN, JOSÉ; CLINCKSPOOR, GRETA LIZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional SI+TER. Investigaciones territoriales: experiencias y miradas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA
Resumen:
Esta ponencia se produjo en el marco de la investigación de la tesis de Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM), de la Universidad de Buenos Aires: Cadena de valor de los residuos electrónicos en el Partido de General Pueyrredón. Aportes para una gestión sustentable de los RE, 2014, cuyo objetivo es analizar las cadenas de Revalorización de Residuos Electrónicos, mediante la aplicación de la metodología de Investigación-Acción participativa, observado tanto vía informal de recolección y recuperación de residuos como las potencialidades de la revalorización formal para perfilar los lineamientos de su Gestión Sustentable.Los estudios y experiencias previas sobre la problemática citada, platean soluciones diversas que dependen de los contextos a los que pertenecen, categorizados en la tesis según criterios: Norte-Global, Sur-Global, Latinoamérica, Argentina y Mar del Plata. Si bien los aparatos electrónicos son bienes de consumo masivo y su utilidad resulta globalizante, los diferentes tratamientos para su disposición final responden directamente a cada situación y criterio cultural respecto al consumo, a las TIC´s y a los residuos, de esa forma el territorio cobra relevancia para este análisis. Examinamos qué ocurre con la altísima cantidad de ?chatarra electrónica? que se produce en la ciudad anualmente, siendo una externalidad demasiado compleja para que los circuitos tradicionales de reciclaje (tanto formales como extra-formales) usufructúen sus componentes, los cuales se encuentran encadenados a un dinamismo de cambio tecnológico difícil de descifrar, en cuanto a sus impactos e implicancias. La cultura del consumo tecnocrático-tecnológico no concibe en su diseño y proyección soluciones pasibles de ser encaminadas ante los impactos que el mundo digital genera en la realidad física.