BECAS
SALVADORES Franco JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensando el oasis, el secano y la ciudad a partir del nexo agua-energía-alimentos
Autor/es:
MORA, SEBASTIÁN; ROSALES, IVÁN; SALVADORES, FRANCO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; Los desafíos de la gestion territorial rural; 2016
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */@font-face{font-family:"MS 明朝";mso-font-charset:78;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face{font-family:"MS 明朝";mso-font-charset:78;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face{font-family:Cambria;panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal{mso-style-unhide:no;mso-style-qformat:yes;mso-style-parent:"";margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;mso-pagination:widow-orphan;font-size:12.0pt;font-family:Cambria;mso-ascii-font-family:Cambria;mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:"MS 明朝";mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-font-family:Cambria;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}.MsoChpDefault{mso-style-type:export-only;mso-default-props:yes;font-family:Cambria;mso-ascii-font-family:Cambria;mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:"MS 明朝";mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-font-family:Cambria;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}@page WordSection1{size:612.0pt 792.0pt;margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;mso-header-margin:36.0pt;mso-footer-margin:36.0pt;mso-paper-source:0;}div.WordSection1{page:WordSection1;}-->El presente trabajo recoge las experiencias deinvestigación e intervención desarrolladas durante la estancia de formaciónVuelta al Pago en la Estación Experimental Agropecuaria de Rama Caída del INTA,en la que se observó el trabajo del Programa Regional con Enfoque Territorial (PRET)- Desarrollo del Secano Sur de Mendoza. A partir de la puesta en perspectivadel territorio de intervención en lo que dentro de las Epistemologías del Sur,Boaventura de Souza Santos llama una sociología de las emergencias, se buscarepensar las dinámicas territoriales y sus categorías para acrecentarsimbólicamente el rol e importancia de la complejidad de estos territoriosrurales ante una primacía de lo urbano en la concepción de las políticaspúblicas. Siguiendo las reflexiones Augustin Berque sobre lo rural, lo salvajey lo urbano, se plantea una visión cosmogenética del espacio mendocino pararevisar las categorías de oasis, secano y ciudad. El oasis se erige así comouna obra humana que representa el espacio primario a partir del cual sedesarrolla la distinción entre lo rural y lo urbano, entre lo que estáantropizado y lo que no. El secano aparece en oposición tanto al oasis como a laciudad y constituye el espacio donde se proyecta simbólicamente lo natural. Laciudad emerge así como el espacio central desde donde se proyecta larepresentación de la existencia. Las interfaces entre estos territorios surgencomo la idealización de un espacio en el cual se ha producido una forclusióndel trabajo agrario, dando lugar a nómades selectivos y obligados, y donde se produceun derroche de los recursos de la tierra. ¿Qué herramientas metodológicas sedisponen para dar cuenta de esta complejidad del territorio de Mendoza y devisibilizar en su jerarquía las dinámicas de los espacios rurales? Considerandoel marco referencial global que representan actualmente los Objetivos deDesarrollo Sostenible para las políticas públicas. Se plantea al enfoque delNexo agua-energía-alimentos para repensar las dinámicas rurales y lasinterfaces con lo urbano entre estos territorios. Emerge a partir de esteenfoque una resignificación de los espacios rurales en el entramadoterritorial, como espacios garantes de la seguridad hídrica, energética yalimentaria de la provincia. Espacios cuyas dinámicas ameritan ser observadastanto prospectiva como retrospectivamente.