INVESTIGADORES
FRACCHIA sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Trichoderma: BANCO DE GERMOPLASMA DEL NOA, PRODUCCIÓN DE BIOMASA A BAJO COSTO Y APLICACIÓN EN CULTIVOS DE OLIVO CON ?VERTICILOSIS?
Autor/es:
CARRASCO FRANCA; MATÍAS CÉSAR; FRACCHIA SEBASTIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2015
Institución organizadora:
CAMAyA
Resumen:
Trichoderma: BANCO DE GERMOPLASMA DEL NOA, PRODUCCIÓN DE BIOMASA ABAJO COSTO Y APLICACIÓN EN CULTIVOS DE OLIVO CON ?VERTICILOSIS?Carrasco F1, Matías C1, Fracchia S21INTA - EEA Catamarca, 2CRILAR-CONICET. Email: carrascofranca@inta.gov.arLos bioinoculantes son una valiosa herramienta que puede ser fundamentales para el manejoefectivo y sustentable de distintos cultivos. Si bien en el mercado existen formulaciones a base demicroorganismos con capacidad de controlar distintos patógenos, están dirigidos en su mayoría asistemas acotados como el peleteado de semillas o la producción de plántulas en invernadero, dondela cantidad de inóculo a utilizar es limitada. En cultivos más extensos ya implantados, con unaproblemática fitosanitaria abordable empíricamente mediante la aplicación de agentes de biocontrolsuelen existir barreras logísticas y/o económicas que hacen inviable su aplicación. Un casoparticular en este contexto es la infestación de Verticillium dahliae Kleb. en cultivares de olivo enlas provincias de La Rioja y Catamarca, donde la enfermedad ?Verticilosis del olivo? causada poreste hongo está ocasionando graves pérdidas, al igual que en el resto de zonas olivícolas del país.Se sabe que cepas de hongos del género Trichoderma son efectivos antagonistas de diversos hongospatógenos, entre ellos V. dahliae. En este trabajo se plantearon como objetivos la confección de unbanco de cepas de Trichoderma del NOA y protocolos para la producción masiva de cepas efectivascontra V. dahliae y la adaptación de la inoculación en fincas de olivo.Se confeccionó un banco de Trichoderma (TrichoNOA) con más de 100 cepas aisladas de lasprovincias de Catamarca y La Rioja. Este banco se conserva por duplicado en las instalaciones delCRILAR e INTA EEA Catamarca. A partir de estas cepas se han seleccionado medianteenfrentamientos in vitro, aquellas con mayor acción antagonista por micoparasitismo sobreaislamientos de V. dahliae, logrados desde plantas infectadas en la zona mencionada. La producciónde biomasa se ensayó en los sustratos: orujo de vid-orujo de olivo-residuo de jojoba, en cajas dePetri y se evaluó el crecimiento vegetativo y la esporulación. El orujo de vid a pH 5.5-6.0 resultó elmás efectivo para el crecimiento de Trichoderma. Para la producción a escala se realizó el cultivoen este sustrato en bolsas plásticas de 1 metro de largo y 25 cm de diámetro. El sustrato,previamente esterilizado en autoclave, se inoculó con las cepas seleccionadas de Trichoderma y seincubó durante 5 días. Se evaluó el crecimiento, la producción de esporas y aparición decontaminantes durante la incubación. Este inóculo se aplicó en las acequias de riego, evaluando ladosificación con tomas de muestras de agua periódicas y midiendo las UFC (Unidades Formadorasde Colonia) en placas de Petri con medio APG. A posteriori se evaluó en muestras de suelo de lafinca inoculada y por medio de diluciones en placa la misma variable. En ambos casos los valoresde UFC fueron elevados, demostrando la efectiva colonización de la cepa inoculada. Se concluyeque tanto el protocolo de producción de biomasa de bajo costo y la aplicación en riego porinundación (sistemas de producción tradicional) son viables para introducir agentes de biocontrol enfincas de olivo del NOA con la problemática de la Verticilosis del olivo.