PERSONAL DE APOYO
CROCE Franco Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Produccion de Pleurotus en sustrato suplementado con efluente de bacterias lácticas
Autor/es:
JOSEFINA CASO; DINORAH AIMONE; FRANCO CROCE; BERNARDO LECHNER
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; IX Congreso latinoamericano de micología; 2017
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de micología, Universidad peruana Cayetano Heredia
Resumen:
Las bacterias lácticas son utilizadas para la producción de yogurt y queso. Requieren mediosde cultivos ricos en vitaminas y generan un efluente líquido (15 m3por mes) que puede seraprovechado por bacterias no deseables, por lo que es preciso encontrar métodos efectivospara degradar los compuestos presentes. Para el traslado de la masa líquida se agregan losconservantes sorbato (0,2%) y nipagim (0,1%) que inhiben el crecimiento fúngico. El objetivodel presente trabajo fue evaluar el crecimiento y producción de cepas de Pleurotus (Fr.) P.Kumm. en sustratos a base de aserrín, utilizando efluente láctico como suplemento. Fueronutilizadas tres cepas almacenadas del cepario del Laboratorio de Hongos Agaricales, FCEN,UBA (CEHA): Pleurotus citrinopileatus Singer (CEHA 85), Pleurotus eryngii (DC.) Quél. (CEHA84), Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quél. (CEHA 86). El sustrato utilizado fue aserrín de saucecon 20% de salvado, 7% de avena arrollada y 3% de CaCO3. Se colocaron 80g del sustrato enbolsas de polipropileno (hidratación al 70%) y se esterilizó en autoclave (1,5 atm, 2 horas).Se hicieron los siguientes tratamientos: AA) hidratado con agua, regado con agua; AE1)hidratado con agua, regado con efluente (con conservante, 20% v/v); AE2) hidratado conagua, regado con efluente (sin conservante, 20% v/v); EA1) hidratado con efluente (conconservante), regado con agua; y EA2) hidratado con efluente (sin conservante), regado conagua. Las bolsas fueron inoculadas con semilla de trigo (5% peso húmedo). P. eryngii soloprodujo basidiomas en el tratamiento AE2, mientras que P. citrinopileatus tuvo una eficienciabiológica 32% y 51,8% superior al control en EA1 y EA2 respectivamente. En P. pulmonariushubo un incremento de 15,54%, 33,95 % y 42,07% en EA1, AE1 y EA2 respectivamente. Lasdimensiones de los basidiomas de P. citrinopileatus fueron mayores en EA1, sin encontrarsemayores diferencias en los otros tratamientos y cepas. La utilización de efluentes lácticosresultó ser un interesante suplemento para la producción, obteniéndose mayores resultadoscon el regado de agua, excepto P. eryngii, en la cual solo se obtuvo basidiomas en AE2, quizáspor la presencia de sustancias que promoverían la producción de basidiomas.