BECAS
QUIROGA SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMACIÓN DE BIOFILM POR MICROORGANISMOS ANAEROBIOS PRODUCTORES DE MIONECROSIS
Autor/es:
CELIA NOEMÍ PEREZ; RODRIGO ALBERTO GUERRA; MARÍA CECILIA VILLA; SOFÍA QUIROGA; PATRICIA STAGNITTA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XVII Congreso y XXXV Reunión Anual 2015; 2015
Institución organizadora:
SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE ROSARIO
Resumen:
La mionecrosis por Clostridium es una infección rara, con frecuencia fatal, como resultado de la invasión y destrucción rápida de tejido muscular. En los seres humanos seis miembros del género clostridial pueden invadir músculo, siendo Clostridium perfringens y Clostridium septicum los responsables de la mayoría de las infecciones clínicamente relevantes. Esta enfermedad puede ser clasificada como traumática (relacionada con heridas) o no traumática en la que los clostridios acceden por una lesión en la pared de la mucosa del intestino a la sangre. En la producción ganadera C. perfringens es el agente causal de la gangrena gaseosa, la enterotoxemia del ovino y del caprino y C. septicum produce el edema maligno. Estos microorganismos pueden ser aislados junto a otros clostridios patógenos, principalmente C. chauvoei, agente causante de la mancha. La patogenia de estos microorganismos tanto en humanos como en animales está dada principalmente por las diferentes exotoxinas producidas. Estos patógenos oportunistas son bacilos Gram positivos, anaerobios y esporulados que se encuentran en el suelo y en la flora normal del intestino del hombre y animales. El tracto intestinal contiene el ecosistema más densamente colonizado del cuerpo humano en el que los microorganismos pueden adaptarse a través de la formación de endosporas o biofilms. Los biofilms bacterianos son comunidades de células adheridas a superficies, inmersas en una matriz de sustancias poliméricas extracelulares, ácidos nucleicos y proteínas que ellas mismas excretan. Estudios previos refieren la formación de biofilm de C. perfringens sobre superficies abióticas. Enzimas con actividad neuraminidasa, implicadas en la formación de biofilm en otros patógenos, han sido descriptas en C. septicum y C. chauvoei, sin embargo no existe información sobre la producción de biofilm en estos microorganismos. El objetivo de este trabajo fue demostrar la formación de biofilm de las cepas C. septicum ATCC 12464 y C. chauvoei ATCC 10092 y establecer una relación entre su presencia y la capacidad del microorganismo de producirlo. Además, realizar un estudio cualitativo comparativo con el biofilm de C. perfringens ATCC 3624. Las cepas se cultivaron en placa de Petri con medio optimizado para anaerobios (MOA) y fue añadida una superficie de vidrio para la adhesión y la formación del biofilm. Se incubaron a 37ºC en anaerobiosis durante 24, 48 y 72h. Los estudios morfológicos de células sésiles se realizaron por microscopía óptica luego de tinción con cristal violeta. La cuantificación de la producción de biofilm se realizó en policubetas de poliestireno por medición de absorbancia mediante técnica de cristal violeta a DO 550 nm. Se utilizó la prueba estadística del test de Student, con una significancia del 95% utilizando Graphpad Prism 5.Los resultados por microscopía óptica mostraron que el biofilm formado a las 24 y 48h fue significativamente mayor y más homogéneo para C. septicum > C. perfringens > C. chauvoei; mientras que a las 72h fue escaso con formación de cúmulos aislados independientemente de la especie. La medición de absorbancia demostró que el biofilm de C. septicum fue significativamene mayor que el obtenido con C. perfringens; mientras que el biofilm de C. chauvoei fue la mitad del formado por C. perfringens a las 48h (p ≤ 0,05). Este es el primer informe sobre la capacidad de formar biofilm de C. septicum y C. chauvoei, lo que explicaría la persistencia de estos microorganismos anaerobios en ambientes intestinales. Estas especies estrechamente relacionadas (99% de similitud genética) presentaron comportamiento diferente entre ellas y en comparación con C. perfringens.