BECAS
MANFREDI MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
LA QUÍMICA DEL AZUFRE, ¿SOLO EN EL LABORATORIO?
Autor/es:
M. BELÉN MANFREDI; RENÉ O. GÜEMES; CLAUDIA B. FALICOFF
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión de Educadores en la Química; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Educadores en la Química de la República Argentina (ADEQRA) y el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Resumen:
Las cuestiones socio-científicas (CSC), implican el uso deliberado de los temas científicos que exigen a los estudiantes participar en el diálogo, la discusión y el debate. Las CSC son estrategias tanto para la investigación didáctica como en las clases de ciencias (Sadler, 2004; Sadler & Zeidler, 2005). La competencia científica es la habilidad para interactuar con cuestiones relacionadas con la ciencia como un ciudadano reflexivo. De este modo, según OCDE (2016), una persona con conocimientos podrá:- Evaluar y diseñar la investigación científica - Explicar fenómenos científicamente- Interpretar datos y pruebas científicamenteDe lo indicado hasta aquí se deriva la importancia que han adquirido las CSC y la competencia científica en los nuevos currículos. Las mismas permiten a los estudiantes desarrollar el pensamiento crítico, así como tomar posiciones y decisiones, individuales y colectivas, frente a situaciones sociales, culturales y científicas. El objetivo del presente trabajo es presentar una propuesta didáctica que promociona la competencia científica en un contexto socio-científico: la lluvia ácida.En el marco del programa vigente de la asignatura Química Inorgánica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se presenta una propuesta didáctica para el estudio de los óxidos de azufre dentro del grupo 16 de la Tabla periódica de los elementos. La misma se inserta dentro de un contexto de salud y medio ambiente. Dicha propuesta enfatiza la participación activa del alumno a partir del uso de un material instruccional elaborado ad hoc sobre el tópico de contenido: lluvia ácida.El término lluvia ácida comprende tanto a la precipitación o deposición húmeda de sustancias ácidas disueltas en el agua lluvia, nieve y granizo. Este fenómeno es causado principalmente por los óxidos de nitrógeno y azufre gaseosos producidos por las actividades antropogénicas, que afecta a sistemas naturales y artificiales. Abordar dicha problemática con los estudiantes, no solo permite trabajar los conocimientos declarativos de Química Inorgánica, sino también, promover el desarrollo de valores y nuevas actitudes en el alumnado que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales.Con este fin, se diseñaron dos test (pre y post) y una secuencia didáctica de siete ítems para trabajar grupalmente (Ver Anexo 1). A continuación, se describen resumidamente las actividades de la secuencia.La actividad n°1 permite abordar el contexto, ya que requiere que el alumnado realice la lectura de una noticia correspondiente a un hecho ocurrido en el norte argentino.Las consignas 2, 3, 4, 5 y 6 pretenden guiar la lectura para que los estudiantes realicen relaciones entre los contenidos y los distintos textos propuestos y fomentar la discusión acerca de la información incluida en los textos. Por último, en la actividad n°7, se solicita a los estudiantes que elaboren un video o infografía donde se resuman todas las cuestiones abordadas y se propongan posibles medidas paliativas. Para concluir con las consignas propuestas se organizó una instancia debate y discusión del trabajo escrito con el objetivo de poder contrastar los diferentes puntos de vista relacionados con el tema y trabajar la capacidad de argumentación de los estudiantes. Se pretende que esta propuesta didáctica proporcione una justificación y dirección para el proceso enseñanza aprendizaje desde el enfoque CSC. La misma tiene por finalidad favorecer el desarrollo de la competencia científica, más específicamente promover las siguientes acciones:- Interpretar datos y pruebas científicamente. - Reconocer, evaluar y ofrecer explicaciones para una serie de fenómenos naturales.