BECAS
DEL CAMPILLO pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias co-construidas de Tecnología Social en la Región Patagónica argentina
Autor/es:
PAULA PEYLOUBET; PILAR DEL CAMPILLO; JOSEFINA CENTENO; ANA LAURA MINARI; SANTIAGO RIOS; RODRIGO FABRE; VALERIA FENOGLIO
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Habitat "Diálogo de Saberes para la Gestión del Territorio"; 2018
Institución organizadora:
CIECS CONICET UNC / INENCO CONICET UNSA
Resumen:
En los dos territorios que forman parte de la región de la Patagonia argentina se reconocen problemáticas similares que giran en torno a la dinámica productiva forestal y cuestiones socio-ambientales propias del lugar. Por una lado, en la ciudad de Bariloche la falta de reconocimiento y valorización de la madera de pino ponderosa junto a la falta de agregado de valor (diseño-desarrollo-producción-certificación y normativa) hace que la actividad maderera no genere plusvalías, por tanto, una producción forestal de relevante superficie genera baja rentabilidad, con los consecuentes detrimentos en la dinámica económica de la zona. Por otro lado, en la ciudad de Ushuaia ha crecido mucho en los últimos años, con una ocupación del territorio no planificada que viene destruyendo parte de su paisaje natural, lo que deriva en una situación caótica y preocupante en la actualidad y en el futuro inmediato. A esta problemática, se suma una falta de diseño en los actuales planes habitacionales y en las tecnologías constructivas seleccionadas para llevarlos a cabo, que no consideran las singularidades de la localidad. Hasta el momento, los materiales utilizados en la construcción de viviendas o equipamiento no son locales lo que trae aparejado altos costos de fletes que inciden en el precio de los mismos. En ese marco, la propuesta investigativa del equipo de CIECS-CONICET-UNC plantea la posibilidad de refundar los modos productivos actuales de tendencia mercantil superando la transferencia unidireccional para dar lugar a un nuevo desarrollo de Tecnología con un estilo social y asociativo, convirtiéndose en una tecnología co-construida que plantea una diversidad de saberes, todos incluidos en el acervo de resolución de problemas. De este modo, se viene promoviendo y llevando a cabo en dichos territorios diversos proyectos de investigación de desarrollos tecnológicos cuya innovación supone considerar tres componentes fundamentales: producto, proceso y gestión. En términos de producto, se utilizan los recursos locales de la región, en el caso de Bariloche se utilizó la madera de pino ponderosa desarrollándose un sistema constructivo SUM y el caso de Ushuaia actualmente se está estudiando la posibilidad de incorporar el uso de la madera de lenga en algunos componentes constructivos para vivienda o escuela. En términos de proceso, se han generado redes productivas inter-actorales que incluyen sectores de la economía local, como productores pequeños (cooperativas de trabajo y vivienda, talleres de oficio),el sector municipal interesado en la atención del déficit habitacional y resolución de problemáticas ambientales, también productores forestales interesados en poner en marcha una economía forestal regional (aserraderos locales); que junto al equipo de CIECS-CONICET, se trabaja metodológicamente en el marco de una construcción cooperativa de conocimientos diversos, complementarios y sinérgicos. En términos de gestión, se ha generado un espacio colectivo que promueve la toma de decisiones democráticas entre los actores participantes del proceso, interesados en apalancar economías vulnerables y promover el bien común.