BECAS
ORDOÑEZ Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público
Autor/es:
ABATEDAGA, NIDIA CRISTINA; ORDÓÑEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES
Lugar:
Villa María - Córdoba
Reunión:
Jornada; Pre ALAS 2017. Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación?. I Jornadas de Sociología de la UNVM.; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
Indagaciones previas evidenciaron problemáticas en los bordes de organizaciones laborales autogestionarias, espacios donde se establece el contacto entre el adentro y el afuera de estos grupos (Kaplún, G.: 2000). Además de la escasa inserción mercantil, el campo problemático de los bordes nos sitúa en una perspectiva cultural, evidenciando las dificultades que enfrentan para insertar en el ámbito público una narrativa identitaria de la autogestión, entendida como práctica social autónoma del colectivo (Albuquerque: 2000); con el propósito de reducir las diferencias entre el auto reconocimiento que procuran proyectar y el que poseen en el espacio público mediático. Hipotetizamos que las articulaciones comunicativas de las organizaciones hacen presumir una disputa de sentidos por identificaciones en tanto trabajadores de otro tipo, y abrimos un debate relativo a los criterios de justicia social que predominan en los bordes de los colectivos laborales. Algunos autores analizan el carácter que asumen los discursos de justicia social, que para unos muestra demandas combinadas de reivindicaciones redistributi¬vas y de reconocimiento de las diferencias identitarias (Fraser: 2008) en tanto otros se centran en el reconocimiento del ?derecho humano? a exigir reconocimiento (Bauman: 2005). Además, las estrategias requieren como condición un espacio común donde materializar la resistencia, colocando el debate en el campo de la política, considerada el ámbito donde se reparten las partes de lo común, según la cuota o el valor que aporta y el derecho que este valor le da de poseer una parte del poder común. (Ranciére: 2007)Con foco en las praxis comunicativas que articulan trabajadores autogestionados para constituir identificaciones públicas, se indagará con entrevistas en profundidad, el carácter de las estrategias de los bordes que desarrollan, considerando el ámbito público como espacio de resistencias y legitimaciones donde potencialmente pueden interrumpir los efectos de la dominación por las demandas de una parte de lo común.