INVESTIGADORES
SANTIAGO fernando Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Localidad arqueológica Tres Marías: un caso para evaluar la pérdida de información por erosión eólica en la estepa fueguina
Autor/es:
ORÍA JIMENA; SALEMME MÓNICA; SANTIAGO FERNANDO; MONTES ALEJANDRO
Lugar:
La Plata (Buenos Aires-Argentina)
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfologia; 2009
Resumen:
La estepa fueguina (centro-norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego) se caracteriza por vegetación deFestuca gracillima y en algunos sectores arbustos de Chilliotrichum diffusum, Empetrum rubrum, etc. En este sector los vientos predominantes (del oeste) pueden superar los 100 km/h. La acción combinada de varios factores -fundamentalmente viento, pisoteo ovino, cambios en la humedad, congelamiento y descongelamiento del suelo, animales autóctonos (revolcaderos de guanaco) - genera inestabilidad en determinados sectores de la superficie, originando hoyadas de deflación.  La erosión eólica ha sido vista como fuente de alteración en el estudio de los sitios, pero fueron pocos los intentos para medir o ponderar esa alteración o pérdida de información. Trabajos experimentales demostraron que hay una dispersión de los materiales arqueológicos por la acción del viento, por el escurrimiento producido por el agua de lluvia y de deshielo y por el tránsito de ganado ovino; y los más damnificados son los materiales pequeños, tales como microlascas y pequeños fragmentos de huesos.             La localidad Tres Marías ofrece una interesante oportunidad para evaluar el grado en que un conjunto arqueológico se ve afectado por la erosión. Se trata de tres lagunas La más occidental es a su vez la de mayor tamaño; su perímetro es de aproximadamente 3,5 km y en las márgenes sur y norte presenta acantilados que dejan expuestos grandes acumulaciones de sedimentos eólicos, apoyados sobre un sustrato Terciario. Por el contrario, las costas este y oeste son de pendiente suave y presentan vegetación herbácea; en la costa este se abre una pampa que conecta esta laguna con la central, de menores dimensiones. En esta pampa se formaron grandes hoyadas de deflación, en cada una de las cuales se constató la presencia de material arqueológico en superficie, expuesto por los agentes erosivos.