BECAS
PASSARELLI Franco
congresos y reuniones científicas
Título:
Formas, imaginarios y circulación del cine ecuatoriano en sus primeros documentales narrativos: un análisis comparativo entre los filmes de Rolf Blomberg y el padre Carlos Crespi
Autor/es:
FRANCO PASSARELLI
Lugar:
Berlín
Reunión:
Otro; II Coloquio de Estudios del Ecuador; 2018
Institución organizadora:
Universidad Libre de Berlín
Resumen:
El presente trabajo se enmarca dentro del campo de la Antropología y del sub-campo de la Antropología Audiovisual. El objetivo del mismo es analizar comparativamente dos películas ecuatorianas de la época de entre-guerras (1919- 1939) como son ?Los Invencibles Shuaras del Alto Amazonas? (Carlos Crespi, 1926) y ?En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas? (Rolf Blomberg, 1936) con el fin de ver similitudes y diferencias en la construcción de sus representaciones y su circulación. El punto de partida de este trabajo es que ambas películas se centran en los grupos ?Jíbaros? (como se los llamaba en ese momento, hoy Shuar) y por lo tanto nos preguntamos ¿Por qué las primeras imágenes-movimiento narrativas de Ecuador son sobre este grupo? El interrogante central de este artículo es ¿Cuáles son las representaciones y las narrativas que construyeron tanto misioneros como exploradores de los grupos Shuar y cómo dicho imaginario se reprodujo en la sociedad moderna ecuatoriana a través de los grupos de poder en el período de entre-guerras (1919- 1939)? Sin lugar a dudas que es una pregunta amplia y la presente ponencia no permite, por extensión, abordar dicho tema en su cabalidad. Sin embargo, pretendemos esbozar algunas líneas de análisis que nos posibiliten comparar ambas películas procurando relacionarlas con los imaginarios de la época. Además, buscamos rescatar a las películas del olvido y darlas a conocer, con el fin de otorgarles una importancia primordial en la historia del cine ecuatoriano.Por lo tanto, nos permitimos reflexionar acerca de la historia del cine ecuatoriano a partir de la mirada foránea, dando cuenta de tendencias estilísticas y temáticas que han persistido hasta nuestros días. Concluimos que las representaciones de ambas películas sobre los grupos Shuar y la Amazonía, se han caracterizado por una construcción ambigua y por una narrativa clásica. Además, estas ideas, han estado asociadas con el tipo de circulación masiva que han tenido los filmes. El estudio del pasado provoca una reactualización permanente del mismo al analizar a estos realizadores como ?mónadas?, cargados de contradicciones. Por eso dejamos planteada como pregunta final ¿Hasta qué punto hoy no estamos repitiendo los imaginarios y las formas de contar de aquellos pioneros del cine argumental documental?