BECAS
BALENA Imanol
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del conjunto lítico del sitio Boyo Paso 2, Valle de Salsacate, Córdoba
Autor/es:
IMANOL BALENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los instrumentos líticos y desechos de talla recuperados en las excavaciones del sitio arqueológico Boyo Paso 2 (Dpto. Pocho, Córdoba), datado en el periodo Prehispánico Tardío (1500- 370 A.P.). El propósito del estudio es reconocer las distintas etapas de elaboración de instrumentos representadas en el sitio y dar cuenta de las diferencias en los tratamientos otorgados a cada materia prima. Se busca entender el proceso de producción de los artefactos líticos y el manejo que se hizo de este recurso, en función de la organización socioeconómica de las comunidades que habitaron las sierras de Córdoba durante este período. Para el tratamiento de los instrumentos y desechos de talla se siguieron los lineamientos metodológicos propuestos por Aschero, tomando distintos atributos y variables para su análisis. En el conjunto analizado predominaron rocas de grano grueso como cuarcita sedimentaria y cuarzo. En menor proporción también se hallaron representados la calcedonia y el ópalo. La accesibilidad a estos recursos líticos es variable, pero todos se encuentran disponibles cercanos al sitio o en fuentes ubicadas a menos de 15 km. La única excepción es el ópalo, cuya fuente de aprovisionamiento se localiza a más de 100 km al norte de la provincia. Las materias primas locales presentaron distintas etapas de elaboración y su uso apuntó a la confección de instrumentos utilitarios de corta vida útil. El ópalo, en cambio, habría ingresado al sitio en forma de instrumentos formatizados y/o como preformas, registrándose las etapas finales de producción vinculadas a tareas de formatización y mantenimiento, en particular de puntas de proyectil. Se plantea que el uso y circulación del ópalo es indicativo de la existencia de circuitos de movilidad y redes de interacción en donde el intercambio de ciertas materias primas fortalecía los lazos sociales y la integración sociopolítica de los grupos que habitaron la región.