INVESTIGADORES
BIGLIONE Mirna Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de la infección por HTLV-1/2 y coinfecciones de detección obligatoria en mujeres embarazadas residentes en Neuquén
Autor/es:
EIRIN ME; JUAREZ M; BERINI C; BENEDICTI M; LUGONES G; DOLCINI G; PIANCCIOLA L; BIGLIONE M
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Científica Anual de la SAV; 2006
Resumen:
Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de HTLV-1/2 en las mujeres embarazadas atendidas en el sector público de la ciudad de Neuquén; como así también la coinfección con HIV, Treponema pallidum, Toxoplasma gondii y Trypanozoma cruzi, y analizar las características epidemiológicas de las pacientes positivas. Metodología: Se estudiaron retrospectivamente un total de 707 muestras de mujeres embarazadas del Laboratorio del Hospital Castro Rendón, en el período comprendido entre enero 2004 y marzo 2005. Todas las muestras fueron analizadas por enzimoinmunoensayo (Bioelisa HTLV-I+II(r), Biokit), aglutinación de partículas de gelatina (AP) (Serodia Fujirebio, Japón) y confirmadas por WB (HTLV BLOT 2.4, Genelabs Diagnostic). Se utilizó una nested-PCR para detectar secuencias provirales (genes tax, pol) de ambos virus en los casos indeterminados por WB. Se realizó IFI para detección de T. gondii; HAI (Chagatest HAI, Wiener) y Elisa (Chagatest, Wiener) para T. cruzi, y en el caso de discordancia se realizó IFI para confirmar. Para Treponema pallidum se realizó VDRL (Wiener Lab.) y se confirmó con TP-PA (Serodia). El screening de HIV se realizó con Elisa (Dade Behring, Enzygnost anti HIV ½ plus) y con aglutinación de partículas (SFD HIV ½ PA, Biorad Fujirebio), y se confirmó con WB (New Lab Blot-1, Bio-Rad). Resultados: Del total estudiado, una muestra resultó positiva para HTLV-2 con una prevalencia final de 0,14% (1/707), sin diferencia significativa respecto a la prevalencia en donantes de sangre de Neuquén (0.09%). La muestra correspondía a una mujer de 41 años, oriunda de Concepción-Chile, sin antecedentes de riesgo (transfusiones, uso de drogas inyectables, conductas sexuales) y sin evidencias de coinfección con HIV, T. cruzi, T. gondii o T. pallidum. Once muestras resultaron indeterminadas por WB, de las cuales en sólo una se pudo obtener material para confirmar como negativa por n-PCR. De 646 muestras, 100 (14.4 %) fueron  positivas para T. gondii, 9 (1,40 %) resultaron T. cruzi positivas, 7 (1%) fueron VDRL reactivas, 3 (0.42%) presentaban coinfecciones de T. gondii y T. pallidum, 2 (0,31%) resultaron HIV-1 positivas sin presencia de otra coinfección, y 2 (0.28%) casos de coinfección por T. gondii y T. cruzi. La población resultó ser heterogénea en cuanto al origen étnico, compuesta por mujeres descendientes de españoles, italianos, chilenos, y provenientes de corrientes migratorias del resto del  país. Conclusiones: La prevalencia final obtenida para la infección por HTLV-1/2 no fue significativamente superior a la de donantes de sangre reportada en estudios previos para la provincia de Neuquén. Sin embargo, ésta no es una muestra representativa, y estos resultados son datos parciales del estudio que se está realizando en mujeres embarazadas de la provincia de Neuquén.