BECAS
HLEBOVICH Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión perceptiva de la experiencia en Walter Benjamin
Autor/es:
LUDMILA HLEBOVICH
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas Walter Benjamin: La política después de la caída de la experiencia; 2018
Institución organizadora:
Grupo de Estudio de Pensamiento Alemán Contemporáneo (IdIHCS, UNLP/CONICET) y PICT (2014-2968) ?La dialéctica de la modernidad en Walter Benjamin: entre el mito y la potencia crítica de una nueva Ilustración? (IIGG-UBA)
Resumen:
Las distintas dimensiones corporales de la experiencia aparecen de diferentes modos a lo largo de la obra de Walter Benjamin. Entre los textos de la década de 1910 y principios de 1920, encontramos una serie de anotaciones dedicadas al problema del cuerpo, donde Benjamin, haciendo hincapié en el carácter histórico del cuerpo -carácter que aparece reiteradamente durante toda su obra-, cuestiona los modos tradicionales de organizar el cuerpo y de determinar el centro de la percepción. El autor pone en juego dicho descentramiento en su peculiar comprensión de la relación entre el cuerpo físico [Körper] y el cuerpo sentiente [Leib] , lo que lo conduce a plantear la noción de cuerpo sentiente de la humanidad [Leib der Menschheit].Sin embargo, en la década de 1930 las referencias puntuales respecto de la comprensión y definición del cuerpo parecen disolverse en favor de una aparición, no menos potente, del problema de lo corporal de modo transversal y transfigurado en sus investigaciones. Ahora bien, aunque Benjamin torsiona su modo de abordar la cuestión del cuerpo, hay temas que son constantes en sus escritos, siendo la percepción uno de ellos. Nuestra hipótesis consiste entonces en que el extrañamiento, la excentricidad y la expansión de la percepción explorada por Benjamin a partir de la década del 1910 nos permiten comprender buena parte de la trama compleja en la que se enmarcan no sólo el carácter compartido y descentrado de la experiencia en la década de 1930 sino también las salidas posibles a la crisis que adviene con la técnica y el modo de vida en los contextos actuales, citadinos.