BECAS
ALFONSO javier Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Disponibilidad y Acceso de Alimentos Sin Gluten
Autor/es:
GUIRIN, C; OLIVERO, I.; HUARTE, S.; ALFONSO, J; ; BELZUNCE, N.; ; .; SAA M.;; CAULA, V. Y
Lugar:
MONTEVIDEO
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Nutrición - XVI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas - V Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición.; 2016
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE DIETISTAS Y NUTRICIONISTAS
Resumen:
DISPONIBILIDAD Y ACCESO ECONÓMICO DE LOS ALIMENTOS SIN GLUTEN MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INEDITO GUIRIN, C*; OLIVERO, I**; HUARTE, S**; BELZUNCE, N, TORRES V, BIANCHI F, ALFONSO, J*** *Tesista de la Carrera de Nutrición. UNSL. Email: karforever_05@hotmail.com ** Docentes investigadoras de la Carrera de Nutrición. UNSL. Argentina Email:ivolivero@unsl.edu.ar, silviaadrianahuarte@gmail.com *** Alumna/os investigadoras de la Carrera de Nutrición. UNSL. ArgentinaLa enfermedad celíaca (EC) se define en la actualidad como un proceso multisistémico, de tipo autoinmune que afecta, fundamentalmente, al intestino proximal, produciendo una lesión característica, con atrofia vellositaria, hiperplasia de las criptas y aumento de linfocitos intraepiteliales y caracterizado por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de la enfermedad, haplotipos HLA-DQ2 o DQ8 y enteropatía. La misma es producida por una sensibilidad al gluten de carácter permanente (se mantiene a lo largo de toda la vida), que se desarrolla como resultado de la interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales, donde las prolaminas del trigo, el centeno y la cebada son el principal factor acondicionador medioambiental. La retirada del gluten de la dieta se asocia a la desaparición de los síntomas y a la normalización de la mucosa intestinal en la gran mayoría de los pacientes, (Riechmann Román et al, 2013) (Olivares de Miguel, 2010). (Tack, 2010)El problema que impulsó el desarrollo de esta investigación fue el conocimiento de las numerosas y graves repercusiones que el abandono terapéutico posee. El tratamiento es una dieta sin gluten es de por vida, ya que la enfermedad no tiene cura, por la prohibición absoluta de consumir alimentos derivados del trigo, centeno, cebada y avena; por lo que, para reemplazar el trigo y sus derivados se utilizan especialmente harinas sin gluten (arroz, maíz, papa) que tienen un mayor precio. En estos alimentos se agregan otros costos de producción por la incorporación de controles de calidad que aseguren su condición de libre de gluten, es decir, medidas adicionales para eliminar la contaminación cruzada involuntaria con harinas o ingredientes con gluten; también va a estar condicionado el tratamiento, la disponibilidad y el costo a los alimentos sin gluten. Es importante conocer la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten, con el fin de aportar información para el desarrollo de políticas públicas que garanticen al paciente celíaco la Seguridad Alimentaria.OBJETIVO GENERAL: Analizar la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten en los supermercados comprendidos dentro de las cuatro avenidas de la Capital de la provincia de San Luis. Noviembre. 2014.METODOLOGÍA: Cuantitativa, descriptiva, transversal. La disponibilidad se calculó por observación directa sobre el total de los 16.314 productos alimenticios certificados por el ANMAT de la lista con actualización del 26 de septiembre del 2014. El costo de una canasta básica de alimentos común se calculó según las especificaciones del INDEC y la de celíacos con las mismas especificaciones reemplazando los alimentos por alimentos libres de gluten.RESULTADOS La disponibilidad fue de 25,6% correspondiente al nivel 2 de disponibilidad. (25 a 50%) semejante al porcentaje de disponibilidad realizado en el estudio de la ciudad de Santa Fe (23,13%). Los 30 grupos restantes mostraron un porcentaje de disponibilidad que varía entre 5,3% y 76,4%. Se pudo determinar que presentó mayor porcentaje de disponibilidad el supermercado número 2, con 9,4% equivalentes a 1.536 productos alimentarios sin gluten disponibles De los grupos disponibles el grupo con mayor es el Alimentos para lactantes (0 ? 12 meses) y el de menor disponibilidad es el de Snacks. Con respecto al grupo de las harinas más utilizadas por las personas celíacas (harina de mandioca, harina de maíz y harina de arroz) se encontró un 77,3% de disponibilidad la cual fue menor que un estudio realizado en Brasil con una disponibilidad del 83%. El grupo de los fideos presentaron la mayor diferencia, con un 80,7 % de incremento en el costo de la Canasta Básica de Alimentos Libres de Gluten.Con respecto al porcentaje de variación entre costo de la Canasta Básica de Alimentos Libres de Gluten y la Canasta Básica de Alimentos, en nuestro estudio fue de un 54,19%, correspondiente al nivel 5 (entre un 50 al 75% m{as)es decir un 19,19 % más que el porcentaje de variación del 35% en el estudio realizado en la ciudad de Santa Fe, en el año 2012. Se utilizó el porcentaje de variación de los costos de ambas canastas ya que el mismo no se vería afectado por las fluctuaciones del precio por inflación nacionalCONCLUSIÓNFinalmente si se analizan las diferencias entre los costos de los alimentos y/o canastas libres del gluten y los convencionales de otros los estudios (Stevens y Rashid, 2008; Lee, Zivin, Green; 2007; Singh y Whelan; 2011, Lee, Pontes Aires, y col, 2012), se observó que el costo de los alimentos y/o canastas de alimentos libres de gluten fue más alto con una diferencia en promedio de 143,02%. Esta diferencia fuemayor en la mayoría de los estudios salvo en el estudio de Santa Fe y Sao Pablo. Es decir que con respecto a estos dos estudios la diferencia aumentó.Puntualmente en el caso del estudio de la Argentina en Santa Fe comparado con este estudio, si bien no se puede decir que sea representativo para el país, ni se puede establecer relaciones lineales por ser dos regiones diferentes y en épocas diferentes, representa un panorama poco alentador de las políticas implementadas con respecto a la Enfermedad Celíaca, ya que la disponibilidad no muestra un gran aumento y las diferencias en el costo entre ambas canastas aumentó. Es decir que el derecho a la disponibilidad y acceso a los alimentos por este grupo biológicamente vulnerable, independientemente de su situación socioeconómica, podría estar afectada. El mayor conocimiento de una dieta libre de gluten, y la necesidad de una alimentación especial pueden representar un estímulo para una mayor producción y oferta de alimentos a menores costos, y una mayor sensibilidad por parte de las autoridades para generar medidas de apoyo social y seguridad alimentaria para todos los pacientes celíacos. El mayor conocimiento de la baja disponibilidad y alto costo pueden representar una mayor sensibilidad por parte de las autoridades para generar medidas de apoyo social, y seguridad alimentaria para todos los pacientes celíacos.