INVESTIGADORES
BERNSTEIN Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxoplasmosis congénita humana: nuevos aislamientos atípicos de Toxoplasma gondii en Argentina.
Autor/es:
PARDINI L; BERNSTEIN M; CARRAL L. A.; KAUFER F. J.; GOS M. L; RAMBEAUD M; MORÉ G; MESSINA M; SCHNEIDER, M.V.; FREULER, C.B.; DURLACH R. A.; UNZAGA J. M.; VENTURINI M. C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Zoonosis y el IX Congreso Argentino de Zoonosis.; 2018
Institución organizadora:
II Congreso Internacional de Zoonosis y el IX Congreso Argentino de Zoonosis.
Resumen:
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Toxoplasma gondii, un protozoo apicomplexa. La infección en humanos se origina por la ingestión de carne con quistes tisulares y por vegetales o agua contaminados con ooquistes como así también por pasaje transplacentario de taquizoitos en la infección congénita. La infección es usualmente subclínica aunque puede ocasionar lesiones oculares y sistémicas variables, especialmente en personas inmunosuprimidas y en el feto, en mujeres embarazadas primoinfectadas. El monitoreo serológico de la embarazada permite detectar infecciones recientes y así administrar el tratamiento adecuado para reducir la transmisión congénita. Toxoplasma gondii puede genotipificarse, por nPCR-RFLP de múltiples alelos, en tres tipos clonales o en diferentes combinaciones alélicas identificadas como atípicos. En nuestro país se obtuvieron aislamientos con genotipo II, III y atípicos tanto en animales domésticos como silvestres y en casos de toxoplasmosis congénita. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar por nPCR-RFLP nuevos aislamientos de T. gondii a partir de casos de toxoplasmosis congénita humana en Argentina. Siguiendo los protocolos de prevención propuestos en nuestro país, se detectó toxoplasmosis aguda, al final del tercer trimestre de gestación, en dos mujeres asintomáticas, que no llegaron a ser tratadas. Al momento del parto se obtuvieron muestras de sangre de cordón y se realizó el bioensayo en 3 ratones (NMRI Swiss) para cada caso. Los animales con signos compatibles con la infección se sacrificaron a los 8 días post inoculación y se obtuvieron taquizoitos por lavado peritoneal. Los aislamientos se mantuvieron por pasaje en ratones y cultivo celular. Se extrajo ADN de los tejidos de los ratones y del líquido peritoneal con taquizoitos para confirmar por PCR la presencia del parásito. Los aislamientos denominados TgHm17-01Arg y 17-02HmArg se caracterizaron por nPCR-RFLP como atípicos, semejantes al #14 de la TOXO-DB encontrados en gallinas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, perros y gatos de Brasil y Colombia, coyotes de Estados Unidos y en canguros wallaby de Argentina. Estos hallazgos indicarían una mayor frecuencia de aislamientos atípicos en humanos de Argentina, similar a lo que ocurre en Brasil y otros países de Sudamérica. En los últimos años se está discutiendo si los aislamientos atípicos circulantes en Sudamérica podrían tener un comportamiento más virulento que los circulantes en Europa y Norteamérica debido a la mayor cantidad de casos sintomáticos observados, especialmente oculares. La detección de genotipos atípicos en toxoplasmosis congénita en nuestro país demuestra la necesidad de reforzar las medidas de prevención primaria y los controles serológicos en las embarazadas con el fin de evitar la infección con las cepas circulantes en nuestro medio que podrían tener un comportamiento más agresivo.